Un estudio arrojó que el aceite de cannabis medicinal trae beneficios para prevenir y tratar enfermedades metabólicas

Se trata de una investigación desarrollada en la provincia de Santa Fe, que demostró que el aceite de cannabis medicinal puede contribuir a prevenir distintos desórdenes del metabolismo.

2 de Mayo, 2023
Por: Industria Cannabis

Científicas santafesinas del Laboratorio de Estudio de Enfermedades Metabólicas relacionadas con la Nutrición (Leemren) de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) demostraron que el aceite de cannabis medicinal puede contribuir a prevenir distintos desórdenes del metabolismo.

Se trata del primer estudio de estas características desarrollado en Argentina y los resultados de esta investigación fueron publicados internacionalmente en el mes de abril en el Journal of Food Nutrition and Metabolism.

En los últimos años, diferentes desórdenes metabólicos, entre ellos la obesidad, la resistencia a la insulina, la hipertensión y la dislipidemia, entre otros, favorecen el desarrollo del llamado Síndrome Metabólico (SM).

El SM alcanzó carácter de epidemia mundial, y, según estos estudios, una forma de prevenir o mejorar estos desórdenes consiste en la intervención con diferentes compuestos bioactivos. Dentro de éstos, el aceite de cannabis medicinal, proveniente de la planta de Cannabis Sativa L, aparece como una alternativa que acumula pruebas realizadas por investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet con resultados positivos.

“El trabajo analiza los efectos de un aceite de cannabis de amplio espectro sobre la tétrada cannábica, la presión arterial y parámetros metabólicos en ratas alimentadas con una dieta rica en sacarosa (DRS), modelo que mimetiza en cambios bioquímicos, metabólicos y hormonales a los observados en el Síndrome Metabólico humano”, explicó María Eugenia Oliva, directora de la línea de cannabis en el Leemren.

“Los resultados obtenidos sugieren que el aceite de cannabis podría ser útil como estrategia terapéutica sobre algunas de las alteraciones presentes en el Síndrome Metabólico, incluyendo hipertensión, dislipidemia, esteatosis y daño hepático. Además, se pudo observar el efecto analgésico del aceite de cannabis”, agregó Oliva, cuyo grupo de trabajo está integrado además por los siguientes profesionales: María Eugenia D’Alessando; las becarias Valentina Degrave, Michelle Vega Joubert, Martina Battisti y Candelaria Mauti; Daiana Marano; Santiago Gullino; y Paola Ingaramo.

En el mismo sentido, la coordinadora del Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal, Eliana Eberle, detalló que “es fundamental contar con evidencia científica rigurosa en ensayos preclínicos que marquen comienzos en la búsqueda de seguridad y eficacia de los aceites de cannabis utilizados hoy en pacientes”.

“Esto, no sólo respalda la investigación en el uso del cannabis bajo las iniciativas impulsadas por la Ley Nacional 27.350 y financiamiento provincial articulado con ministerios y áreas de gobierno, sino que también, provee información concreta a las agencias reguladoras involucradas en la regulación del cannabis en la Argentina y el respaldo a los usuarios”, sostuvo Eberle.

Por su parte, la directora del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), Élida Formente, indicó que “desde sus inicios, el Proyecto Provincial de Cannabis Medicinal se emprendió junto a las asociaciones que ya venían trabajando en la temática, como también en conjunto con el sistema científico tecnológico de la provincia que es muy importante. Por eso celebramos y ponemos en valor esta investigación para aportar evidencia científica relacionada al acceso del aceite de cannabis medicinal”.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Así lo resolvió la Comisión Nacional De Trabajo Agrario mediante la Resolución 273/2023.
El nombre que resuena para ocupar el cargo de Secretario de Agricultura, también toma fuerza para hacerse cargo de la Agencia encargada de poner en marcha el sector industrial cannábico.
Hay más de 160 personas inscriptas para el curso “Historia, cultivo y uso terapéutico de cannabis”.
En el marco de un programa de investigación, se puso en marcha la formación que tiene como objetivo consolidar la capacidad analítica en la provincia en referencia del uso medicinal del cannabis.
Un grupo de investigación junto a una pyme santafesina trabajan en una herramienta informática para asistir a los desarrollos de genética de cannabis medicinal en el país y la región.
El medio de comunicación, fundado al 14 de noviembre de 2020, acompaña la evolución y el desarrollo de la industria en el país, a través de la creación de informes, datos y eventos.
Será el 17 de noviembre de 17 a 22 hs en el Centro Cultural Estación Provincial de la ciudad de La Plata.
La novena edición de ExpoWeed no sólo se distingue por su formato extendido, sino también por un aluvión de novedades. El evento, que se ha convertido en un referente en el continente desde su inauguración en 2012, está listo para sorprender una vez más a todos los amantes del cannabis y la cultura circundante.
Según un informe de la Autoridad Nacional de Medicamentos y Productos Sanitarios portuguesa, el sector cannábico tuvo un crecimiento arriba del 23% en el último año.
Sabemos que en los lugares donde se ha legalizado el cannabis esta industria genera cientos de miles de empleos, por eso nos parece importantísimo empezar a trabajar con todas y todos los compañeros del país.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”