El impacto de la medida
Voces a favor y en contra de la resolución que habilitó nuevos productos cannábicos

Distintas posturas de especialistas y organizaciones sobre la resolución del Ministerio de Salud que creó la categoría de productos vegetales a base de cannabis destinados al uso medicinal por fuera de los productos ya regulados como medicamentos.

13 de Abril, 2022
Por: Industria Cannabis

El Ministerio de Salud creó la categoría de productos vegetales a base de cannabis destinados al uso medicinal por fuera de los productos ya regulados como medicamentos. Se podrán comprar en farmacias con receta y la autoridad de aplicación será la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Tras conocerse laresolución 781/2022, asociaciones y especialistas destacaron los puntos favorables y negativos de la medida.

Desde el Frente de Agrupaciones Cannábicas Bonaerenses, que nuclea a 60 organizaciones, expresaron su “rechazo” a la resolución porque “allana el camino para que los grandes capitales se apropien del mercado medicinal del cannabis, incurriendo en múltiples aspectos que perjudican los derechos adquiridos en la propia ley que pretende regular”.

“Queremos denunciar enérgicamente la implementación del ‘IFA’ en la reglamentación, que es el Ingrediente Farmacéutico Activo de mono-molécula que pretenden implementar, lo que es diametralmente opuesto a la fitoterapia cannábica que lleva en sus pilares el efecto séquito de la poli-molécula entre sus más de 500 compuestos que hasta la misma resolución cita entre sus ‘considerandos’, remarcó la organización bonaerense en un comunicado.

Además, advirtieron que la resolución “es a medida de emporios industriales farmacéuticos” debido a “los límites irrisorios de porcentajes de THC en 0,3% cuando en el mundo industrial del cáñamo se habla de llevar el límite de 1 al 3%”.

A favor

Por su parte, María Laura Sandoval, embajadora en Argentina de la Asociación Latinoamericana de Cáñamo Industrial (Laiha) y asesora de negocios de cannabis en el país y la región, destacó la importancia de la resolución.

“Esta resolución nos abre una puerta para los proyectos que ya están funcionando en Argentina para el mercado nacional. Además, con respecto al acceso a la salud para los pacientes con distintos diagnósticos, van a poder acceder a un producto que esté trazado, seguro y fiscalizado por la autoridad sanitaria nacional y, a su vez, desde el aspecto normativo, por fin se hace el soporte sobre nuestras leyes nacionales que bajan el cuerpo de la Convención Única de Estupefacientes dentro de la jurisdicción nacional”.

Sandoval añadió que “lo más destacable es tener una trazabilidad del producto con control de la autoridad sanitaria, tal como lo manda la Convención Única de Estupefacientes. Haber empezado a generar una trazabilidad para lograr un acceso real a los productos a partir de esta nueva resolución es absolutamente positivo desde el punto de vista del acceso a la salud”, subrayó.

Además, sostuvo que “tener esta tipología de productos significa que va a ser más accesible para los laboratorios, las empresas y los emprendedores del país lograr un producto que esté autorizado por ANMAT”.

Por último, remarcó que “la resolución le da la posibilidad a los laboratorios argentinos y a las empresas autorizadas por ANMAT para la realización de estos productos, a competir a futuro en un mercado internacional super potente como es el de alto contenido de psicoactivos porque esta tipología de productos hace referencia no solamente a menos del 0,3% de THC ,sino también a la posibilidad de trabajar con más del 0,3% de THC a partir de la ley de psicotrópicos 19.303”.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
En los días 8, 9 y 10 de diciembre llega la décima edición de ExpoCannabis Uruguay, la feria que nació junto con la primera ley en el mundo que reconoció al cannabis, su cultivo, su comercialización e industria.
El anuncio ha generado gran expectativa en la comunidad cannábica. Se trata del primer sorteo de stand en el circuito de Expo Internacionales de Cannabis.
Esta innovación ayuda a reemplazar las costosas importaciones de sustancias controladas internacionalmente, simplificando procesos burocráticos.
Así lo dispuso la Resolución Conjunta 31/2023, que lleva la firma de Juan Jose Bahillo, Secretario de Agricultura, Ganadería Y Pesca y Alejandro Federico Collia, Secretario de Calidad En Salud.
Así lo resolvió la Comisión Nacional De Trabajo Agrario mediante la Resolución 273/2023.
El nombre que resuena para ocupar el cargo de Secretario de Agricultura, también toma fuerza para hacerse cargo de la Agencia encargada de poner en marcha el sector industrial cannábico.
Hay más de 160 personas inscriptas para el curso “Historia, cultivo y uso terapéutico de cannabis”.
En el marco de un programa de investigación, se puso en marcha la formación que tiene como objetivo consolidar la capacidad analítica en la provincia en referencia del uso medicinal del cannabis.
Un grupo de investigación junto a una pyme santafesina trabajan en una herramienta informática para asistir a los desarrollos de genética de cannabis medicinal en el país y la región.
El medio de comunicación, fundado al 14 de noviembre de 2020, acompaña la evolución y el desarrollo de la industria en el país, a través de la creación de informes, datos y eventos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”