Piero Liebman
REPROCANN, primeros análisis de una nueva resolución

La nueva regulación del Reprocann nos trae algunas novedades y algunas dudas de cara al futuro de los usuarios y consumidores de cannabis en Argentina. En lo que a los usuarios cultivadores refiere, se aclara expresamente que el cultivo puede ser tanto interior como exterior, una deuda pendiente de la regulación anterior donde no quedaba claro el término de cultivo en el interior del domicilio.

30 de Marzo, 2022
Por: Piero Liebman
Piero Liebman es Abogado, especialista en Cannabis y Cañamo, y columnista de opinión de Industria Cannabis

Por otra parte, se establece que cuando el cultivo sea exterior, se podrán tener hasta quince (15) metros cuadrados de plantas en flora, una diferencia sustancial con los seis (6) metros cuadrados permitidos hasta el día de ayer.

Una de las dudas más grandes de esta nueva reglamentación radica en el final del punteo del Anexo II donde se establece que se podrán transportar hasta cuarenta (40) gramos de flores por vehículo, sin aclarar qué se entiende por vehículo. Llevándolo al caso práctico, si yo viajo a Bariloche en un auto con tres usuarios registrados, podremos llevar hasta 40 gramos entre los cuatro pasajeros, ahora bien, si mi vehículo es un avión ¿debo consensuar mi cantidad de gramos con todos los pasajeros registrados del avión?

Esto parecería ser una de las cosas que requerirán una pronta aclaración por parte de las autoridades del Ministerio de Salud ya que no sería razonable que un usuario medicinal deba “llevar menos” medicina de la que necesita por el simple hecho de viajar con otra persona que lo necesita. Es importante tener en cuenta que no se hace modificación sobre la cantidad de plantas que se mantiene en nueve (9) en flora por usuario. Los cambios más trascendentales parecen estar sobre el lugar de las ONGs a quienes se les establece un máximo de ciento cincuenta (150) usuarios medicinales vinculados a los cuales la organización podrá abastecer. La ONG podrá tener hasta nueve (9) plantas en floración por usuario registrado, lo cual da a lugar a la posibilidad de un máximo de mil trescientas cincuenta plantas.

En los casos en los que la ONG deba abastecer a más personas, podrá solicitarlo al ministerio de salud. ¿Es esto el primer gran apoyo del movimiento de Clubes de Cultivo que se viene formando en Argentina?

La normativa indica que son permitidos hasta seis (6) metros cuadrados para cultivo interior, y hasta quince (15) para el cultivo exterior, por predio, sin aclarar lo que esta última palabra implica, se observa que se podrá registrar múltiples predios por tanto otra de las dudas que nos deja esta regulación recae en si una ONG puede tener más de quince (15) metros cuadrados en un mismo espacio físico siendo que de modo contrario se le estaría permitiendo tener hasta mil trescientas cincuenta plantas (1350) en un máximo de quince (15) metros en un mismo espacio o tener separados los cultivos, lo cual tornaría irrazonable la norma.

Esta nueva resolución, con sus novedades, dudas y certezas es un paso más en la ampliación de los derechos de los usuaries y consumidores de cannabis, abriendo una puerta aún más grande a aquellas organizaciones que vienen ayudando a la salud de muchas personas y brindando la posibilidad de que aquellos que vienen trabajando en ideas como Clubes de Cultivo puedan continuar organizándose dentro de este nuevo marco respetando el carácter solidario del abastecimiento que se propone.

Piero Liebman es Abogado, especialista en Cannabis y Cañamo, y columnista de opinión de Industria Cannabis

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”