Cannabis en el mundo
Qué visión sobre el cannabis tiene Gustavo Petro, presidente electo de Colombia

El economista de 62 años electo en el balotaje del último domingo tiene en carpeta el desarrollo de la industria del cannabis medicinal e industrial, y además se ha manifestado en contra del prohibicionismo. Por su parte, la vicepresidenta Francia Márquez apoyó la producción de cannabis de comunidades locales y cuestionó que las licencias fueron otorgadas a grandes empresas extranjeras.

22 de Junio, 2022
Por: Industria Cannabis

La victoria electoral en Colombia el último domingo del candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, sacudió a la política latinoamericana ya que se trata del primer gobierno de izquierda en la historia de ese país. De este modo, Colombia se adentra en un nuevo periodo político luego de la derrota de los partidos tradicionales en primera vuelta. Dentro de su programa económico, una de las preguntas que se abre es qué lugar tendrá la industria del cannabis una vez que asuma el próximo 7 de agosto.

En el marco de la campaña política que lo llevó a ganar el balotaje frente al empresario Rodolfo Hernández, en los últimos meses Petro se refirió al cannabis en distintas entrevistas e incluso este tema fue parte del programa de gobierno que expuso ante el electorado.

En marzo fue contundente a la hora de manifestarse sobre la clandestinidad de la planta. “El tema de la marihuana me parece una estupidez mantenerlo en la clandestinidad”, dijo al medio colombiano Semana. En esa entrevista también denunció: “Los familiares de expresidentes hacen negocios de exportación de marihuana legal y, en cambio, le echan bombas a los campesinos y a sus hijos que producen marihuana en el Cauca”.

En esa línea agregó: “La posibilidad de exportación legal de marihuana con fines recreativos y medicinales que se da a través de licencias del gobierno nacional tiene como beneficiarios a amigos del poder político en Colombia”. “Si Colombia no se pone pilas va a perder el negocio”, remató el economista.

También se encuentran expresiones suyas previas al último escenario electoral colombiano, donde también cuestionó la prohibición y su impacto en los jóvenes en un país atravesado por el narcotráfico. “Como el alcohol y el cigarrillo. Más peligroso para niños y jóvenes que la marihuana sea ilegal, a que sea legal”, tuiteó el 4 de noviembre de 2020.

A su vez, en una entrevista de preguntas y respuestas cortas por la red social Tik Tok, consultado si estaba a favor de la legalización del cannabis y su regulación, contestó afirmativamente y agregó que también impulsará la exportación.

En el plano económico, en su programa de gobierno Petro propuso superar el modelo extractivista actual para avanzar a una economía productiva, donde uno de sus ejes sea el cuidado del medio ambiente. Para esto apunta a ampliar el uso de energías limpias y dejar atrás la dependencia de la explotación petrolera. En ese marco, Petro mencionó el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y del turismo para generar mayores ingresos de divisas.

Medios colombianos señalaron que el senador de 62 años está a favor de utilizar el cannabis para el uso industrial, recreativo y medicinal, pero rechaza cualquier tipo de legalización cuando se habla de cocaína.

Además, uno de sus planes con el cannabis es la implementación de modelos asociativos o agroempresariales entre grandes, pequeños y medianos productores para la transformación de los productos agrícolas derivados de las hojas de coca y de cannabis.

Qué piensa la vicepresidenta electa, Francia Márquez

La compañera de fórmula, la primera de origen afrodescendiente en la historia del país, es defensora de los derechos humanos, abogada de causas sociales y cuenta con una historia de militancia contra el extractivismo de la minería.

En un hilo de Twitter del 8 de noviembre de 2021 planteó un “cambio de rumbo en la política de drogas para Colombia” que permita pasar de la guerra contra las drogas a una basada en los Derechos Humanos. “La actual política ha significado muertos, criminalización y estigmatización para las comunidades más empobrecidas y racializadas en los territorios”, advirtió.

Márquez enfatizó que el prohibicionismo dañó el medioambiente, benefició a “políticos inescrupulosos” y a los “carteles” de la mafia. Como contrapartida, propuso que “el país asuma la regulación de todas las sustancias. Regulación de la producción, comercialización y consumo, con enfoques de justicia económica, climática, racial y de género”.

En el caso particular del cannabis, reconoció los avances normativos con el actual gobierno de Iván Duque pero cuestionó que las licencias fueron otorgadas a grandes empresas extranjeras, mientras quedaron relegadas las comunidades locales. “Las licencias se le han entregado a empresas extranjeras, grandes capitales, mientras que las comunidades afrodescendientes, indígenas, campesinas y las mujeres víctimas del narcotráfico y de la política antidrogas se les sigue tratando como criminales”, denunció Márquez.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Se trata de Octavio Pessolano, referente de la Confederación Cannábica Argentina y de MACCU (Movimiento de Cannabicultores Unidos) en la zona norte de Santa Cruz.
Las tiendas de cultivo de cannabis fueron incluidas como un nuevo rubro dentro del listado de actividades del Código de Ordenamiento Territorial.
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”