En Puerto Madryn inició un nuevo proyecto de cannabis medicinal

Se trata de Whale Leaf Farm, una empresa local de producción y distribución de productos derivados de la planta, que apunta a llegar a todos los centros sanitarios de la provincia de Chubut.

30 de Noviembre, 2022
Por: Industria Cannabis

La empresa madrynense Whale Leaf Farm inauguró su planta especializada en la producción y distribución de derivados de cannabis medicinal en Chubut.

La firma, en compañía del Centro Nacional Patagónico (Cenpat), dirige el primer proyecto de desarrollo productivo de cannabis medicinal y terapéutico de la Provincia. “El principal objetivo de la compañía es producir semillas y aceites de cannabis medicinal de excelente calidad y lograr la trazabilidad correspondiente”, expresó Martín Almirall, Presidente de Whale Leaf Farm.

Este proyecto tiene una inversión próxima a los 400.000 dólares, entre fondos de actores privados y Cenpat. “Whale Leaf Farm es una empresa privada que viene trabajando desde el año pasado coda a codo con el Conicet-Cenpat. Creemos que el trabajo en conjunto y colaborativo entre el sector privado y el científico son claves para lograr una producción industrial de la materia prima y la obtención de aceites de cannabis seguros para toda la población que lo requiera”, indicó Almirall.

Durante la inauguración participaron el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut, Leandro Cavaco, que junto al intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, recorrieron el predio de la empresa. “Se está gestando hace varios años, hoy es el único proyecto aprobado para que pueda producir, dejaron la etapa experimental, ya están en etapa de producción de semillas para su posterior análisis y luego la comercialización”, destacó Cavaco

“Desde el Gobierno Provincial estamos trabajando para fomentar el desarrollo de la industria de cannabis medicinal y terapéutico en Chubut. Por eso el gobernador Arcioni tomó la decisión hace unos meses atrás de enviar un proyecto de cannabis medicinal a legislatura, para regular y de esa forma desarrollar una industria a los largo y ancho de la provincia”, agregó Concavo.

El proyecto busca implementar un marco regulatorio para el desarrollo de la producción del cannabis medicinal y terapéutico en la Provincia. Se busca crear la Sociedad del Estado Biofarmacéutica Chubut (BioChubut. S. E.) para la regulación de la producción para la investigación médica y científica, el acceso seguro e informado del uso medicinal terapéutico y/o paliativo de cannabis y sus derivados, garantizar el cuidado integral de la salud mediante el control y la regulación de las actividades de importación y exportación de semillas, aceites y otros productos derivados del cannabis.

El proyecto de ley contempla la garantía de cobertura de los usuarios de la salud pública. Plantea dos etapas: primero poder garantizar el tratamiento con cannabis a todos los ciudadanos y una segunda etapa que avanzaría para la producción de sectores privados, e incluso la exportación.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
En los días 8, 9 y 10 de diciembre llega la décima edición de ExpoCannabis Uruguay, la feria que nació junto con la primera ley en el mundo que reconoció al cannabis, su cultivo, su comercialización e industria.
El anuncio ha generado gran expectativa en la comunidad cannábica. Se trata del primer sorteo de stand en el circuito de Expo Internacionales de Cannabis.
Esta innovación ayuda a reemplazar las costosas importaciones de sustancias controladas internacionalmente, simplificando procesos burocráticos.
Así lo dispuso la Resolución Conjunta 31/2023, que lleva la firma de Juan Jose Bahillo, Secretario de Agricultura, Ganadería Y Pesca y Alejandro Federico Collia, Secretario de Calidad En Salud.
Así lo resolvió la Comisión Nacional De Trabajo Agrario mediante la Resolución 273/2023.
El nombre que resuena para ocupar el cargo de Secretario de Agricultura, también toma fuerza para hacerse cargo de la Agencia encargada de poner en marcha el sector industrial cannábico.
Hay más de 160 personas inscriptas para el curso “Historia, cultivo y uso terapéutico de cannabis”.
En el marco de un programa de investigación, se puso en marcha la formación que tiene como objetivo consolidar la capacidad analítica en la provincia en referencia del uso medicinal del cannabis.
Un grupo de investigación junto a una pyme santafesina trabajan en una herramienta informática para asistir a los desarrollos de genética de cannabis medicinal en el país y la región.
El medio de comunicación, fundado al 14 de noviembre de 2020, acompaña la evolución y el desarrollo de la industria en el país, a través de la creación de informes, datos y eventos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”