Implementación de la ley de cannabis medicinal
Provincia de Buenos Aires: no se le iniciarán acciones legales a personas inscriptas en el REPROCANN

Mediante una notificación a sus fuerzas, el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires sostiene que se debe “evitar el inicio de procesos improductivos que contradigan los derechos de los pacientes”. Entretanto, aproximadamente 500 bonaerenses se encuentran detenidos por cultivar, muchos de ellos con causas penales y el proyecto provincial de cannabis medicinal aún sigue pendiente de debate legislativo.

8 de Junio, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

A través del Volante U.T.O.I.D.O.E. 18/21, el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires dispone que no se iniciarán acciones legales a aquellas personas inscriptas en el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN). Si bien es un elemento que se considera en los avances que se dieron en torno a la Ley 27350, es sabido que esto era una deuda pendiente en cuanto a una correcta aplicación de la normativa.

De esta manera, el ministerio bonaerense fija que los oficiales de las fuerzas de seguridad deben notificar al personal bajo su mando que “la acreditación de la inscripción en el REPROCANN por parte de las personas o entidades autorizadas es requisito suficiente para no iniciar actuaciones judiciales por la infracción a la Ley 23.737”. Cabe recordar que esta ley establece el régimen legal para el uso de estupefacientes en el marco del Código Penal.

El documento emitido por el Ministerio de Seguridad bonaerense resalta que debe evitarse “el inicio de procesos improductivos que contradigan los derechos de los pacientes que lo utilizan y generan incertidumbre sobre el marco normativo vigente”.

El Frente de Agrupaciones Cannábicas Bonaerenses consideró la notificación provincial como una “excelente noticia”, al mismo tiempo que remarcó: “ahora falta que esto mismo suceda en el Poder Judicial. Sabemos que seguridad procede a pedido del juez de turno. Es hora de hacer las cosas bien y de una sola vez”.

A pesar de su puesta en marcha a partir del 12 de marzo pasado, el REPROCANN ha tardado con relación al Decreto reglamentario 883/2020 de la Ley 27350, firmado en noviembre. En este sentido, las detenciones a cultivadores no han cesado y, en muchos casos, afrontan causas penales. En la provincia de Buenos Aires, alrededor de 500 personas se encuentran detenidas por uso y cultivo de cannabis. El movimiento cannábico continúa luchando y visibilizando estas cuestiones, solicitando medidas que generen mayor claridad y seguridad jurídica para quienes cultivan cannabis con fines terapéuticos.

En este marco, es importante subrayar que aún se encuentra pendiente en el debate legislativo bonaerense el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo, que ya fue presentado por la ministra de Gobierno Teresa García y por el ministro de Salud Daniel Gollán. El texto cuenta con un dictamen de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, pero todavía no ha llegado al recinto. La iniciativa prevé la creación de la Agencia Provincial del Cannabis y un registro provincial para usuarios y cultivadores.

Uno de los elementos que sin duda contribuirá a regulaciones mucho más justas para quienes de distintas formas se vinculan a la planta de cannabis para su uso medicinal es la presencia de agrupaciones y organizaciones en el debate legislativo. En un contexto nacional que encuentra muchos avances, la provincia de Buenos Aires se debe una ley provincial completa e integral.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
La Asociación de Cannabicultores del Sur conmemora diez años de trabajo y comunidad con un evento único. Música en vivo, espacios de bienestar, educación sobre cannabis y el lanzamiento de proyectos destacados marcarán la jornada en Avellaneda.
La inclusión de la planta en la 7ª edición de la Farmacopea establece un marco regulatorio innovador, con estrictos estándares de calidad y seguridad para medicamentos derivados del cannabis.
Participá de este webinar exclusivo donde aprenderás los requisitos legales, procesos de registro y estrategias para garantizar el éxito de tu proyecto en la industria del cannabis.
La Universidad Nacional del Nordeste impulsa el uso terapéutico del cannabis con actividades de capacitación, análisis de calidad y difusión científica, consolidándose como un referente en investigación y extensión en el nordeste argentino.
En el marco del Día del Cannabis Medicinal, se presentó una guía para equipos de salud y se destacó la importancia del abordaje integral.
El juez federal Guido Otranto declaró inconstitucional la exigencia de formación específica para médicos que prescriben cannabis. El fallo cuestiona la resolución del Ministerio de Salud y protege la libertad de elección de los pacientes.
El Supremo Tribunal de Justicia de Brasil (STJ) permitió el cultivo de cannabis con fines industriales. Además, otorgó seis meses a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y al gobierno para regular la importación y cultivo de cannabis con bajo contenido de THC (hasta 0,3%).
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”