Cannabis medicinal y aplicación del marco regulatorio
Organizaciones juntan firmas por la inmediata aplicación del Reprocann

Quienes integran el Consejo Consultivo Honorario previsto por la Ley 27350 de cannabis medicinal solicitan la urgente puesta en marcha del Registro del Programa de Cannabis (ReProCann). “Somos una comunidad organizada reclamando por el reconocimiento de nuestro legítimo derecho a la salud”, expresaron en el texto que entregarán al Ministerio de Salud de la Nación.

23 de Febrero, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

La nueva reglamentación de la Ley 27350 de Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados, en noviembre pasado, implicó avances en cuanto al desarrollo de proyectos abocados a la producción y a la investigación del cannabis para la salud. Sin embargo, un aspecto fundamental es la tarea pendiente: la implementación del Registro del Programa de Cannabis (ReProCann), que tiene como objetivo proteger a los usuarios y cultivadores de cannabis con fines terapéuticos.

“Acompañamos con nuestras mejores intenciones el advenimiento de cultivos estatales y la producción de una planta tan noble como el cannabis, sin embargo creemos que es imprescindible comenzar desde abajo, regulando el acceso verdadero”, marcaron desde las asociaciones. La reglamentación de la Ley 27350 autoriza el autocultivo con fines medicinales, cuestión que aún no está debidamente clara para usuarios y cultivadores, que continúan con temor a detenciones y causas penales.

Luego de cuatro meses sin novedades al respecto, las organizaciones civiles que conforman el Consejo Consultivo Honorario previsto por la Ley 27350 iniciaron una acción colectiva conjunta para visibilizar la necesidad de la urgente puesta en marcha del Registro. “Somos una comunidad organizada reclamando por el reconocimiento de nuestro legítimo derecho a la salud”, expresaron las organizaciones en una convocatoria por las redes sociales.

El ReProCann es de tamaña relevancia para quienes cultivan cannabis para su salud, en un contexto donde las detenciones por cultivar siguen siendo un hecho habitual. Los pacientes, según establece el Artículo 8 de la Ley 27350 y su decreto reglamentario 883/2020, pueden inscribirse en este Registro de forma voluntaria y confidencial con una indicación médica. El ReProCann autoriza el cultivo para sí, a través de un familiar, tercera persona o una organización civil autorizada por la autoridad de aplicación.

“Actualmente vemos cómo avanzan grandes proyectos de investigación y se firman acuerdos para futuros cultivos que abastecerán la demanda, mientras quienes cultivamos desde hace años para nuestra salud, la salud de algún ser querido o para integrantes de nuestra comunidad, seguimos arriesgando nuestra libertad, expuestas y expuestos a detenciones arbitrarias y la pérdida de nuestra materia prima sumada a la interrupción de nuestros tratamientos, debido a la demora en la implementación del registro que nos permitirá quedar bajo la legislación vigente”, expresan las organizaciones en la solicitada.

A su vez, agregaron que “la implementación del ReProCann es la herramienta para minimizar los estragos que genera desde hace treinta años la Ley 23737 de drogas” y sostuvieron que “es menester atender con urgencia las necesidades individuales y asociativas de la sociedad civil”.

Las organizaciones se encuentran juntando firmas de manera online para apoyar este reclamo. La fecha límite para sumarse es el viernes 26 de febrero. “Es nuestra intención entregar a la autoridad de aplicación (es decir, el Ministerio de Salud de la Nación) esta solicitada durante la primera semana del mes de marzo”, afirmaron. Se puede acceder al formulario aquí.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
En Industria Cannabis charlamos con Hernan Ramos, técnico químico y farmacéutico, que estará disertando en la Expoindustria Cannabis & Cáñamo 2023 acerca de la producción de biocombustibles.
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”