Cannabis medicinal y aplicación del marco regulatorio
Organizaciones juntan firmas por la inmediata aplicación del Reprocann

Quienes integran el Consejo Consultivo Honorario previsto por la Ley 27350 de cannabis medicinal solicitan la urgente puesta en marcha del Registro del Programa de Cannabis (ReProCann). “Somos una comunidad organizada reclamando por el reconocimiento de nuestro legítimo derecho a la salud”, expresaron en el texto que entregarán al Ministerio de Salud de la Nación.

23 de Febrero, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

La nueva reglamentación de la Ley 27350 de Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados, en noviembre pasado, implicó avances en cuanto al desarrollo de proyectos abocados a la producción y a la investigación del cannabis para la salud. Sin embargo, un aspecto fundamental es la tarea pendiente: la implementación del Registro del Programa de Cannabis (ReProCann), que tiene como objetivo proteger a los usuarios y cultivadores de cannabis con fines terapéuticos.

“Acompañamos con nuestras mejores intenciones el advenimiento de cultivos estatales y la producción de una planta tan noble como el cannabis, sin embargo creemos que es imprescindible comenzar desde abajo, regulando el acceso verdadero”, marcaron desde las asociaciones. La reglamentación de la Ley 27350 autoriza el autocultivo con fines medicinales, cuestión que aún no está debidamente clara para usuarios y cultivadores, que continúan con temor a detenciones y causas penales.

Luego de cuatro meses sin novedades al respecto, las organizaciones civiles que conforman el Consejo Consultivo Honorario previsto por la Ley 27350 iniciaron una acción colectiva conjunta para visibilizar la necesidad de la urgente puesta en marcha del Registro. “Somos una comunidad organizada reclamando por el reconocimiento de nuestro legítimo derecho a la salud”, expresaron las organizaciones en una convocatoria por las redes sociales.

El ReProCann es de tamaña relevancia para quienes cultivan cannabis para su salud, en un contexto donde las detenciones por cultivar siguen siendo un hecho habitual. Los pacientes, según establece el Artículo 8 de la Ley 27350 y su decreto reglamentario 883/2020, pueden inscribirse en este Registro de forma voluntaria y confidencial con una indicación médica. El ReProCann autoriza el cultivo para sí, a través de un familiar, tercera persona o una organización civil autorizada por la autoridad de aplicación.

“Actualmente vemos cómo avanzan grandes proyectos de investigación y se firman acuerdos para futuros cultivos que abastecerán la demanda, mientras quienes cultivamos desde hace años para nuestra salud, la salud de algún ser querido o para integrantes de nuestra comunidad, seguimos arriesgando nuestra libertad, expuestas y expuestos a detenciones arbitrarias y la pérdida de nuestra materia prima sumada a la interrupción de nuestros tratamientos, debido a la demora en la implementación del registro que nos permitirá quedar bajo la legislación vigente”, expresan las organizaciones en la solicitada.

A su vez, agregaron que “la implementación del ReProCann es la herramienta para minimizar los estragos que genera desde hace treinta años la Ley 23737 de drogas” y sostuvieron que “es menester atender con urgencia las necesidades individuales y asociativas de la sociedad civil”.

Las organizaciones se encuentran juntando firmas de manera online para apoyar este reclamo. La fecha límite para sumarse es el viernes 26 de febrero. “Es nuestra intención entregar a la autoridad de aplicación (es decir, el Ministerio de Salud de la Nación) esta solicitada durante la primera semana del mes de marzo”, afirmaron. Se puede acceder al formulario aquí.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”