El Ministerio de Salud de la Nación entregó aceites de cannabis medicinal al Hospital Garrahan

Es la primera entrega de este derivado, destinado al tratamiento de 14 pacientes con epilepsia. Un estudio realizado por el servicio de Neurología del Garrahan sostiene que el 80% de los casos han tenido respuestas positivas al tratamiento, mientras que el mismo redujo en un 60% el número de crisis.

2 de Agosto, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

El Ministerio de Salud de la Nación, a través del Programa de Cannabis Medicinal, entregó aceite de cannabis por primera vez a pacientes con epilepsia del Hospital "Prof. Dr. Juan P. Garrahan". De esta manera, se logra el acceso a un producto de grado farmacéutico para el tratamiento de epilepsia farmacorresistente, con convulsiones asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut, el síndrome de Dravet y epilepsia relacionada a Esclerosis Tuberosa.

Sandra Tirado, secretaria de Acceso a la Salud, señaló que "esta es una política priorizada desde el Ministerio de Salud que va a beneficiar a pacientes que se encuentran actualmente en tratamiento con este producto. Es un día importante porque tenemos accesibilidad al tratamiento, producción nacional y este trabajo conjunto entre los hospitales y el Ministerio de Salud de la Nación".

Los primeros destinatarios son 14 personas que realizan su tratamiento en el Garrahan. Según el Ministerio, los frascos de 35 ml de solución oral que componen esta primera entrega serán distribuidos para cubrir las demandas de los próximos meses.

El coordinador del Programa de Cannabis Medicinal de la cartera sanitaria, Marcelo Morante, destacó que "este es un momento muy importante donde el Estado se hace presente tratando de asegurarnos la calidad de un producto estandarizado en una patología que realmente condiciona la calidad de vida de nuestras familias, acompañados por un médico o por un hospital de referencia en epilepsia refractaria".

A su vez, Morante indicó que "este es el escenario ideal para conducir estos procesos: el Estado presente acercando posturas desde la sociedad científica y la mamá que cultiva, encontrando estos espacios de seguridad y eficacia que es el camino que nos va a conducir a eso que buscamos que es la mejoría de esta patología que tanto incapacita".

En el marco de los diferentes hechos que hacen al trayecto del cannabis medicinal en Argentina, y sobre todo desde el decreto reglamentario 883/2020 de la Ley 27350, el servicio de Neurología del Hospital Garrahan encabezó un grupo de investigación en torno a la función que cumplía el cannabis en los tratamientos antiepilépticos. El trabajo confirmó que el cannabidiol (CBD) es "una herramienta sumamente valiosa como adyuvante al tratamiento antiepiléptico en niños y niñas con encefalopatías epilépticas refractarias".

Los estudios demostraron niveles de mejoría muy altos, con respuestas positivas en más del 80% de los casos estudiados y una reducción del número de crisis a un 60%. Los resultados indican que el uso del cannabis medicinal contribuye, además, a la mejora en aspectos cognitivos, conductuales y motores.

Este nuevo avance se inscribe en las diversas iniciativas que se llevan adelante en las provincias de nuestro país para la producción de cannabis para la salud, pero también en la lucha de muchísimas organizaciones que reclaman el acceso a tratamientos seguros para una mejora en su calidad de vida y en la de sus familiares. Y, por supuesto, también en el debate legislativo para regular la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial en Argentina. Este hecho se suma a los motivos por los que la sanción completa del proyecto pueda concretarse en la Cámara de Diputados.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
En Industria Cannabis charlamos con Hernan Ramos, técnico químico y farmacéutico, que estará disertando en la Expoindustria Cannabis & Cáñamo 2023 acerca de la producción de biocombustibles.
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”