El Ministerio de Salud de la Nación entregó aceites de cannabis medicinal al Hospital Garrahan

Es la primera entrega de este derivado, destinado al tratamiento de 14 pacientes con epilepsia. Un estudio realizado por el servicio de Neurología del Garrahan sostiene que el 80% de los casos han tenido respuestas positivas al tratamiento, mientras que el mismo redujo en un 60% el número de crisis.

2 de Agosto, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

El Ministerio de Salud de la Nación, a través del Programa de Cannabis Medicinal, entregó aceite de cannabis por primera vez a pacientes con epilepsia del Hospital "Prof. Dr. Juan P. Garrahan". De esta manera, se logra el acceso a un producto de grado farmacéutico para el tratamiento de epilepsia farmacorresistente, con convulsiones asociadas con el síndrome de Lennox-Gastaut, el síndrome de Dravet y epilepsia relacionada a Esclerosis Tuberosa.

Sandra Tirado, secretaria de Acceso a la Salud, señaló que "esta es una política priorizada desde el Ministerio de Salud que va a beneficiar a pacientes que se encuentran actualmente en tratamiento con este producto. Es un día importante porque tenemos accesibilidad al tratamiento, producción nacional y este trabajo conjunto entre los hospitales y el Ministerio de Salud de la Nación".

Los primeros destinatarios son 14 personas que realizan su tratamiento en el Garrahan. Según el Ministerio, los frascos de 35 ml de solución oral que componen esta primera entrega serán distribuidos para cubrir las demandas de los próximos meses.

El coordinador del Programa de Cannabis Medicinal de la cartera sanitaria, Marcelo Morante, destacó que "este es un momento muy importante donde el Estado se hace presente tratando de asegurarnos la calidad de un producto estandarizado en una patología que realmente condiciona la calidad de vida de nuestras familias, acompañados por un médico o por un hospital de referencia en epilepsia refractaria".

A su vez, Morante indicó que "este es el escenario ideal para conducir estos procesos: el Estado presente acercando posturas desde la sociedad científica y la mamá que cultiva, encontrando estos espacios de seguridad y eficacia que es el camino que nos va a conducir a eso que buscamos que es la mejoría de esta patología que tanto incapacita".

En el marco de los diferentes hechos que hacen al trayecto del cannabis medicinal en Argentina, y sobre todo desde el decreto reglamentario 883/2020 de la Ley 27350, el servicio de Neurología del Hospital Garrahan encabezó un grupo de investigación en torno a la función que cumplía el cannabis en los tratamientos antiepilépticos. El trabajo confirmó que el cannabidiol (CBD) es "una herramienta sumamente valiosa como adyuvante al tratamiento antiepiléptico en niños y niñas con encefalopatías epilépticas refractarias".

Los estudios demostraron niveles de mejoría muy altos, con respuestas positivas en más del 80% de los casos estudiados y una reducción del número de crisis a un 60%. Los resultados indican que el uso del cannabis medicinal contribuye, además, a la mejora en aspectos cognitivos, conductuales y motores.

Este nuevo avance se inscribe en las diversas iniciativas que se llevan adelante en las provincias de nuestro país para la producción de cannabis para la salud, pero también en la lucha de muchísimas organizaciones que reclaman el acceso a tratamientos seguros para una mejora en su calidad de vida y en la de sus familiares. Y, por supuesto, también en el debate legislativo para regular la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial en Argentina. Este hecho se suma a los motivos por los que la sanción completa del proyecto pueda concretarse en la Cámara de Diputados.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”