Panorama federal del cannabis
La Pampa: pequeños pasos, múltiples desafíos

En el marco de la aprobación de una ordenanza que permite el autocultivo en la ciudad pampeana de General Pico, Industria Cannabis dialogó con Daila García, dueña de un grow shop en aquella localidad, y con el biólogo Daniel Oliveto, militante del uso del cannabis en La Pampa. La situación del cannabis en una de las tres provincias argentinas que aún no adhirieron a la nueva reglamentación de la Ley 27350.

9 de Diciembre, 2020
Por: Ingrid Sept Lasser

La ciudad de General Pico, ubicada al noreste de la provincia de La Pampa, aprobó por unanimidad una ordenanza que permite el autocultivo de cannabis con fines medicinales. Si bien el panorama es auspicioso, la provincia aún no adhirió a la reglamentación de la Ley 27350. La ordenanza resalta en sus considerandos que “el uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados por parte de un sector significativo de nuestra comunidad implica que el Estado deba diseñar dispositivos que posibiliten el ejercicio del derecho humano a la salud”. En el marco municipal, establece que “la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y productivo de la planta de Cannabis y sus derivados” y la realización de convenios con organismos e instituciones vinculadas a la temática.

Asimismo, la ordenanza prevé la creación del Registro Voluntario de Personas Usuarias y Cultivadoras de Cannabis Medicinal y sus derivados, que “oficiará como banco de datos para la producción y clasificación de información”. En este sentido, los usuarios y las usuarias se inscribirán con una declaración de sus patologías y una certificación médica, además de las especificaciones del cultivo, con un carácter confidencial. En Santa Rosa, capital de la provincia, existe una legislación similar y en Victorica, un pueblo de 6000 habitantes, se encuentra en debate una regulación local con las mismas características que la aprobada en General Pico.

Industria Cannabis dialogó con Daila García, emprendedora y propietaria de CannatiendaLP, en la que vende productos a base de cannabis de Cannamama. Consideró que la reglamentación nacional “es un pasito más”. A su vez, advirtió que existen “cosas que faltan” en cuanto a la implementación de la ordenanza aprobada por unanimidad en la ciudad pampeana. “No se aclaró cómo se van a obtener las semillas o los esquejes para el autocultivo”, señaló García, y agregó que “no hay una lista de patologías aprobadas”. En tanto, marcó que “tampoco se aclaró la cantidad de plantas que pueden haber por familia, por casa o por persona, ni una forma de identificación de usuarios por si pasa algo, ni qué cantidad podés portar personalmente por si tenés que trasladarte a realizar el aceite. Si te frenan en un operativo, ¿cómo explicás que vas a llevar para hacer el aceite?”.

A su vez, la emprendedora puntualizó que “falta una lista de profesionales autorizados dentro de la ciudad para autorizar el autocultivo” y que “quedó afuera el uso recreativo adulto, responsable, consciente, que no fue tratado”. Consultada sobre el rol social de los grow shop, García afirmó que “las demandas y las consultas sobre el tema son prácticamente diarias en el grow, tanto de cultivo como de cannabis medicinal” y que estos espacios “tienen un papel fundamental en desterrar los prejuicios sobre el cannabis, en cuanto a la educación y a la generación de empleos en el cannabis medicinal”.

Daniel Oliveto, biólogo, dueño del primer grow shop en la provincia de La Pampa e integrante del Centro de Estudios Interdisciplinarios del Cannabis (Ceicann), observó que “como los municipios no pueden producir por la Ley 27350, la única forma que van a tener de poder hacerlo es a través de las universidades. Y si bien La Pampa no adhirió a la ley nacional, todos los mecanismos nacionales, como los universitarios, no necesitan adhesión”.

Oliveto destacó allí el rol de la Universidad Nacional de La Pampa, que estableció redes con la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca, para la creación de la Cátedra Libre “Abordaje interdisciplinario del cannabis”; donde el biólogo será Coordinador General. El biólogo contó los orígenes de esta iniciativa académica, explicando que “hay varias universidades que vienen trabajando desde hace años, algunas desde el análisis de aceites, otras desde la medicina, posgrados como el que se dio en la UNLP hace un par de años, que fueron dos cohortes”.

En cuanto a las potencialidades que tiene la provincia para el desarrollo del cannabis industrial y medicinal, Oliveto explicó a Industria Cannabis que “La Pampa tiene tres climas bien definidos, que van desde el desértico, por el corte del río Atuel por parte de Mendoza (antes no era desértico), el monte o caldenar y en la parte este de la provincia la estepa húmeda o la pampa húmeda. En esas regiones fitogeográficas bien definidas se pueden desarrollar cultivos de distintos tipos de variedades”. A su vez, subrayó que una de las cualidades de la provincia es que “hay muchísima cantidad de tierra: la densidad poblacional de La Pampa no llega a 2 habitantes por km2. Esto hace que, si se desarrolla bien, en términos económicos la provincia puede ser potencia”. También definió que “el cultivo en tierra directa es lo que mejor se puede desarrollar en la provincia, teniendo en cuenta esa diversidad climática. Principalmente, variedades indica, pero también cáñamo”.

Oliveto marcó el rol de la universidad como un espacio clave para delinear una estrategia política que inste al Poder Ejecutivo provincial a tomar un rol activo en materia de cannabis. “Militamos por atender la demanda medicinal que, en primera instancia, está cubierta por el mercado negro, sin ningún tipo de control y lo que pretendemos es que el Estado cubra esa demanda, ya que es el único que tiene los medios para semejantes producciones”, aseguró.

El biólogo escribió un libro que se llama Cannabis en La Pampa: un análisis sobre el uso terapéutico, y fue presentado en la Expo Cannabis Uruguay y Expo Cannabis Argentina en ediciones anteriores. “Durante tres años regalamos cerca de 100 goteros por mes a gente que consultaba. Esto fue entre el 2012 y el 2015, antes de que existiera la ley”, detalló Oliveto y sumó que realizaron una categorización de las patologías que trataban los pampeanos, los contenidos de THC, CBD y perfil de terpenos de las plantas con las que lo hacían y las dosificaciones que utilizaban. “Eso lo comparamos con los prospectos de productos que se venden legalmente de cannabis y encontramos una coincidencia absoluta entre los rangos de las dosificaciones y los tipos de planta que se usan”, expresó.

Oliveto cerró con la afirmación de que “lo que más va” es que “La Pampa sea un polo de desarrollo científico y de investigación” y que “el gobierno provincial siempre ha sido muy cauteloso con el tema, pero sí sabemos que estando la Universidad presente, van a confiar en las directrices de la universidad”.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”