El compromiso de las organizaciones cannábicas
Juan Martín Hotasegui, Presidente de Cogollos del Oeste: “somos una organización de cultivadores para cultivadores”

Industria Cannabis dialogó con Juan Martín Hotasegui, Presidente de la Asociación Civil Cogollos del Oeste, sobre cómo surgió la organización y qué actividades impulsan desde allí, así como la visión del panorama de una regulación integral del cannabis en Argentina.

13 de Noviembre, 2020
Por: Ingrid Sept Lasser

Juan Martín Hotasegui es el Presidente de la Asociación Civil “Cogollos del Oeste”, cuyo eje principal es la producción de conocimiento sobre las plantas. En comunicación con Industria Cannabis, el Presidente de Codelo habló de los orígenes de la asociación por la necesidad de pensar un trabajo colectivo y de la importancia de la articulación entre las organizaciones cannábicas para poner las demandas del sector en agenda.

-¿Cómo surge la Asociación Civil Cogollos del Oeste?-

La Asociación Civil nace en 2012, después del debate por la despenalización en el Congreso. Mediante un grupo de cultivadores, necesitaban organizarse para brindar seguridad a sí mismos porque los cultivadores en solitario corren más riesgo. Cuando están organizados corren menos riesgos por el hecho del laburo en colectivo y desde distintos medios legales que tienen para cualquier inconveniente. En 2012 se empezó a trabajar de lleno en la lucha. En 2014/2015 se empezaron a dictar talleres y en 2016 se obtuvo la personería jurídica. También se participó por la Ley de Cannabis medicinal y finalmente obtuvimos la sede en 2018.

El nacimiento es en 2012 y nace con esa necesidad de agruparse y de poder llevar a cabo esta lucha entre todes.

-Teniendo en cuenta la perspectiva de la Asociación en contra de la criminalización de los cultivadores, que visualiza la despenalización del cannabis como derecho humano y que estuvieron durante el debate de la Ley de Cannabis medicinal, ¿cómo ven que se gestó esa Ley, la aplicación actual y qué perspectivas a futuro tienen sobre el tema en Argentina?-

Hay un tema de derecho humano que nosotros consideramos. La asociación tiene la premisa de estar a favor de la despenalización del consumo de cualquier sustancia. A eso vamos a apuntar más allá de si se regula o no se regula el cannabis. Para nosotros los usuarios no son criminales. Vemos que ese tema tiene que estar acompañado desde el ámbito de salud y no el de seguridad.

Con respecto a la Ley de Cannabis medicinal, en su momento se esperaba otra Ley, quizás. Cuando salió en 2017, se esperaba una Ley más abarcativa que contemplara más condiciones de salud, que contemple el autocultivo, por supuesto. Eso no pasó. Nosotros desde Cogollos del Oeste consideramos que siempre que el cannabis se pone en discusión y que, cuando se saca algún tipo de Ley o reglamentación al respecto, son avances, son pasos hacia adelante que damos y hay que seguir luchando para seguir consiguiendo cosas. Así lo vimos en ese momento, acompañamos la lucha del Consejo Consultivo Honorario, de las organizaciones que lo integraban para la nueva reglamentación. Nosotros leímos el borrador del decreto para cannabis medicinal y nos parece que es una Ley completamente diferente, mucho mejor, más abarcativa, que pone al Estado como protagonista todo el tiempo haciéndolo cargo no solo de que se cumplan los tratamientos de la gente que no puede acceder al cannabis, sino también de las investigaciones para conocer más tratamientos posibles. Consideramos que, si bien no es la Ley ideal y que entendemos que no existe la planta medicinal y la planta recreativa, la planta es una sola y los usos son todos terapéuticos. Y si bien consideramos que no deben haber dos leyes para la misma planta, son pasos adelante que se dan. Siempre que el cannabis se pone en discusión, es un poco más de lo que teníamos antes.

-En ese sentido, ¿cómo ves la posibilidad de una Ley integral del cannabis, que también contemple el uso industrial de la planta? El uso del cáñamo, específicamente, para alimentos, para textiles, biocombustibles, etc.-

Nosotros en Cogollos del Oeste integramos el Acuerdo por la Regulación Legal y, desde el Acuerdo, que está firmado por más de 50 organizaciones y tiene cinco puntos sobre los que se quieren hacer las bases de la Ley, no solamente se busca la regulación del cannabis para el uso sino también el aprovechamiento industrial que tiene toda la planta. Sin dudas, creo que Argentina es un país que podría sacarle mucho provecho a eso, por el tamaño del país, por la cantidad de campos que tiene, y se va a apuntar a eso. La Ley no puede quedar solamente en la utilización de los cogollos, de la flor y descartar todo lo demás porque tiene muchísimos usos y muchísimos beneficios económicos que podría traerle al país, sin dudas: puestos de trabajo, exportación. Consideramos que es posible que el cannabis se vuelva una commodity (ya lo es mundialmente), pero verlo de esa manera en el país. El Acuerdo apunta a eso, obviamente que siempre es necesaria una decisión política y, en un país como este, la decisión política y la decisión del campo también va a ser fundamental para la regulación seguramente.

-Volviendo a la Asociación y sus actividades, noto que están haciendo muchos talleres que tienen que ver con conocer en profundidad lo que es el cultivo de la planta de cannabis. ¿Cómo está siendo esa experiencia?-

Cuando arrancó la cuarentena, nosotros teníamos entre cuatro y seis talleres por mes, aproximadamente uno por semana y lo dábamos en la sede. Cuando se estableció la cuarentena, tuvimos que descifrar cómo íbamos a conseguir el dinero para seguir alquilando la sede y cómo íbamos a hacer para seguir el contacto con la población con la que nosotros trabajábamos. Surgió la idea de pasar a la modalidad online, que nos permitió llegar a muchísima más gente. Ahora tenemos gente en los talleres de todo el país; de hecho, se asoció mucha gente que vive fuera del AMBA.

La Comisión de los Talleres se encarga de producir todo lo que es el contenido, organizar los talleres y dictar las clases. En su mayoría, los que dan los talleres son cultivadores con muchos años de experiencia. También están ingresando profesionales: ahora tenemos un ingeniero agrónomo que dicta un taller de plagas, y tenemos veterinarios de una organización del sur de Neuquén que dan talleres de cannabis veterinario, taller de hongos alucinógenos, que es de los más solicitados. Lo que tratamos de hacer con los talleres sobre cannabis es cubrir cualquier tipo de necesidad con la planta y cualquier duda de los cultivadores. Entonces tenemos taller sobre cultivo en indoor, talleres más esporádicos para exterior, los martes tenemos talleres sobre temas más específicos como el de control de plagas que decía antes. Los talleres son ideados por cultivadores para cultivadores y todos los talleristas son cultivadores. Eso es lo que se podría destacar de Cogollos del Oeste, que es una organización de cultivadores para cultivadores.

-¿Cómo ves el desarrollo de la Asociación a futuro?-

Creo que va a depender mucho el hecho de cómo volvamos a la normalidad, las condiciones que ponga el Gobierno de la Ciudad para eventos, pero somos muy optimistas porque la pandemia nos permitió llegar a un montón de gente que no nos conocía, que nos conoció a través de los talleres. Duplicamos la cantidad de socios en la pandemia. Encaramos una serie de mejoras en la sede para que el día de mañana podamos reabrir y recibir a les socies y a la gente que quiera realizar talleres o para algún evento, como stand up, varietés o ferias. Creemos que vamos a poder expandirnos un poquito más y eso nos va a ayudar a crecer.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”