Legislación y marco legal
Mar del Plata: un fallo prohibió a la Policía las detenciones por tenencia para consumo

La Sala I de Casación bonaerense respaldó un fallo del juez de Garantías de Mar del Plata Juan Tapia, quien hace un año ordenó a las fuerzas de seguridad que no podrán aprehender a personas por tenencia de marihuana, cocaína o cualquier sustancia para consumo personal.

7 de Enero, 2022
Por: Industria Cannabis

El Tribunal de Casación Penal bonaerense hizo lugar a un recurso de habeas corpus presentado por la Agrupación Marplatense de Cannabicultores (AMC) y prohibió a la Policía y al resto de las fuerzas de seguridad que intervienen en la ciudad balnearia las detenciones en los casos en que se secuestre "material estupefaciente" para "exclusivo consumo personal".

El fallo de la Sala I del tribunal provincial estableció que en ese tipo de casos, se debe cumplir un instructivo elaborado por la Fiscalía de Estupefacientes marplatense, que establece que cuando "se proceda al secuestro de material estupefaciente que, por las circunstancias y su escasa cantidad, surja inequívocamente que la tenencia es para exclusivo consumo personal, no se dispondrá medida restrictiva alguna de la libertad".

La medida respaldó un fallo del juez de Garantías de Mar del Plata Juan Tapia, quien hace un año ordenó a la Policía de la Provincia de Buenos Aires y demás fuerzas de seguridad que “en el Departamento Judicial Mar del Plata se abstengan de realizar la detención, en espacios públicos, de usuarios de sustancias que la ley define como estupefacientes” toda vez que por las circunstancias de los hechos quede claro que “la tenencia es para consumo personal y la conducta se realice en condiciones tales que no traiga aparejado un peligro concreto o un daño a derechos o bienes de terceros”.

La resolución apunta a revertir una lógica signada por la demora en comisarías de consumidores luego de su detención -en muchos casos arbitraria- por parte de agentes de la policía, a pesar de que el consumo de drogas sea personal y no afecte a terceros, tal como sostiene el fallo Arriola de 2009.

En el año 2017 los procesos penales por tenencia para consumo personal representaron el 0,67% de las causas iniciadas por infracción a la ley de estupefacientes N° 23.737. Sin embargo esa proporción se amplió y alcanzó en 2018 el 40,19% del total de las investigaciones en materia de drogas ilícitas. Es decir, luego de ese exponencial aumento del 5.900%, en apenas un año la justicia destinó casi la mitad de sus recursos a combatir el supuesto narcotráfico aunque, en realidad, apuntó contra los consumidores. Así lo señaló Casación en sus argumentos, según datos del Observatorio de adicciones y consumos problemáticos de la Defensoría del Pueblo bonaerense sobre la judicialización de la tenencia para consumo personal.

Ante esta situación, el fallo de Casación agregó que "no se ha demostrado que la conducta sancionada tenga consecuencias negativas concretas para el bienestar y la seguridad general ni que el castigo sea un remedio eficiente para resolver el verdadero flagelo existente en torno a la drogadicción".

Los datos demuestran esa afirmación. Según el Ministerio Público Fiscal de la Provincia, entre 2015 y 2018, entre un cuarto y un tercio de las causas iniciadas por delitos de droga refiere a casos de tenencia para consumo. “En el 2019 el 39.43% de las causas iniciadas en la provincia fueron por tenencia para consumo y en el 2020, con circulación restringida, el porcentaje es de un 24.6%”. Agregó que de acuerdo a información municipal en noviembre de 2019, en 109 procedimientos de la policía distrital, se incautaron 0,4 kg de marihuana y 0,017 kg. de cocaína, lo que arroja un promedio de 3,66 gramos de marihuana y 0,15 gramos de cocaína por procedimiento”.

En el pedido de habeas corpus colectivo y preventivo que presentó Gabriel Díaz -presidente de la AMC- en diciembre de 2019 ante el Juzgado de Garantías 4 a Tapia, lo hizo “en beneficio de las personas tenedoras de estupefacientes para consumo personal de la ciudad de Mar del Plata, cuya libertad ambulatoria se encuentra bajo amenaza actual e inminente, en virtud de las requisas sin orden judicial previa ni motivos suficientes y urgencia que las justifique, practicadas en la vía pública por la Policía Local y de la Provincia Buenos Aires, que tienen como consecuencia la aprehensión y traslado de los usuarios de droga a la dependencia policial”.

La AMC consideró "irregulares" esos procedimientos policiales "motivados en criterios discriminatorios negativos como la apariencia o aspecto físico y la forma de vestir", sostuvo que se realizan "sin ningún control judicial", y que "constituyen una zona de ‘no derecho' y crean un riesgo cierto de conductas abusivas más graves." Además, respaldó el pedido con informes oficiales "donde se constata que el 40,19% de las investigaciones fueron por tenencia para consumo personal; señalando su desajuste con la jurisprudencia de la CSJN en los casos “Bazterrica” (1986) y “Arriola” (2009)”.

El fallo de Tapia había sido apelado por la Fiscalía de Estado de la provincia, y el 27 de mayo de este año la Sala III de la Cámara de Apelaciones marplatense aceptó el pedido fiscal y revocó el fallo de Tapia. Lo justificó en que no estaban identificadas las personas que serían beneficiadas con el habeas corpus. La AMC apeló y el 4 de noviembre llegó a la Sala I de Casación.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”