Existen 2200 comercios de este tipo en el país
Los growshops se organizan: presentaron su primera cámara empresarial

El objetivo principal es el establecimiento del growshop como categoría de habilitación para los comercios. También buscan representar a distribuidoras y productores de insumos para la industria del cannabis.

3 de Agosto, 2022
Por: Industria Cannabis

Como afirma el refrán popular, la unión hace la fuerza. Ese fue el eje central de la creación de la Cámara Empresarial de Grows Argentinos (CamEG), que fue presentada al público en la tarde de este miércoles en el Centro Cultural Borges (CABA). El objetivo es nuclear tanto a los growshops como a productoras y productores de insumos vinculados a la industria del cannabis y a las distribuidoras. Según consignó la nueva entidad, en Argentina hay más de 2200 growshops —incluyendo tiendas físicas y online—, 15 distribuidoras y unas 80 marcas pertenecientes a productores de insumos.

El eje está puesto en que se consolide una organización federal de los growshops. “Si bien ya hay cámaras provinciales como las de Mendoza, Córdoba y Tierra del Fuego, la idea es que esto tenga un núcleo nacional”, sostuvo Alejandro Oviedo, vicepresidente de la CamEG, en diálogo con Industria Cannabis.

Alejandro Oviedo, vicepresidente de la CamEG

Oviedo destacó los avances que permitió el INASE en cuanto al marco regulatorio de la venta de semillas. Vale remarcar que este organismo habilitó el pasado 5 de julio la compra y venta de semillas en las tiendas de cannabis, medida que fue celebrada por el sector. El activista cannábico remarcó también la importancia de la articulación de la Cámara con diferentes organismos estatales que permitan traccionar los avances para el desarrollo de los growshops. “Estamos buscando el apoyo de los organismos hoy presentes para que, dentro de las normativas provinciales y municipales, se establezca al growshop como una nueva categoría de habilitación”, afirmó el vicepresidente de la Cámara. En este sentido, señaló que el fin es evitar que se realicen clausuras arbitrarias de los comercios, como ocurrió en febrero pasado en el municipio bonaerense de San Miguel.

En la actualidad, incluso con la ley que establece el marco legal para la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial, que espera su reglamentación, se omiten aspectos que hacen a la existencia de los growshops. “El nexo con el autocultivador o cultivador para un tercero no es con el campo de cultivo a gran escala”, advirtió, y añadió que por el contrario “somos nosotros y necesitamos que eso se regule”.

Durante la presentación de la cámara, en el panel participaron el secretario de la cámara y moderador, Mauro Benedetto; el abogado especializado en derecho penal, garantías y políticas de drogas Luis Osler; el ingeniero agrónomo representante del INASE, Guillermo Correa; y el ingeniero agrónomo integrante del Registro de Productos Fitosanitarios y Fertilizantes Biológicos del SENASA, Sebastián Gómez.

Osler recordó que “el grow era un mundo que funcionaba tras una cortina semi baja”, en referencia a la clandestinidad a la que se empujaba a los locales. Ponderó la importancia de la organización de la cámara desde la fuerza de la unión para reclamar conquistas después de tanto tiempo. “Cuesta mucho, después de esconderte, no solo abrirte si no juntarte con otros”. Además Osler afirmó que, en plena pandemia, los growshops han sido uno de los pocos sectores que hizo crecer las fuentes de trabajo.

A su vez, Correa explicó el rol del INASE con relación a los parámetros de calidad de las semillas y la trazabilidad de todo el proceso productivo que involucra la industria.

Por último, Sebastián Gómez indicó que el SENASA trabaja con diferentes áreas con relación a la industria del cannabis y que tienen “la voluntad política y la fuerza de trabajo” de acompañar ese proceso de crecimiento. Enfatizó sobre la novedad que ofrece el rubro cannábico y la necesidad de ir construyendo normativa con base en la experiencia.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”