Una experiencia pionera camino a consolidarse
General La Madrid, el primer municipio bonaerense autorizado para cultivar cannabis medicinal

El proyecto de investigación médica y científica que había presentado la comuna en 2019 fue aprobado por la ministra de Salud de la Nación Carla Vizzotti. El intendente Martín Randazzo indicó: “vamos a trabajar como pueblo para generar una herramienta que mejore la calidad de vida”.

29 de Marzo, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

“El objetivo y el sueño es plantar legalmente en nuestro pueblo”, expresó a Industria Cannabis el intendente de General La Madrid, Martín Randazzo. Y, de a poco, comienza a cumplirse.

Mediante la Resolución 891/2021, el Ministerio de Salud de la Nación aprobó el proyecto de investigación sobre cultivo de cannabis medicinal, presentado por el municipio bonaerense de General La Madrid. El distrito fue pionero en las iniciativas estatales referentes al cannabis para la salud, las que trabaja desde el año 2015. En 2018, el Concejo Deliberante sancionó una ordenanza de forma unánime, con eje en el cultivo comunitario municipal y el acceso al cannabis medicinal.

El intendente marcó en su cuenta de Twitter que este momento llegó “después de varios años de lucha” y agradeció “a todos los que apoyaron e hicieron posible que este sueño hoy sea una realidad”, y dirigió particularmente esas palabras al presidente Alberto Fernández y a la ministra de Salud Carla Vizzotti. En diálogo con Industria Cannabis, Randazzo destacó: “nosotros vamos a trabajar como pueblo para generar una herramienta que mejore la calidad de vida”.

La autorización nacional le da intervención al Instituto Nacional de Semillas (INASE) “a fin de permitir la trazabilidad de los productos vegetales”. Este paso administrativo era el puntapié que le faltaba al proyecto para conseguir la importación de semillas y, por consiguiente, generar avances en lo planificado.

En febrero pasado, General La Madrid firmó un convenio con la empresa Agrogenética Riojana, con un fin de cooperación técnica y científica. Esta empresa también contó recientemente con la aprobación del Ministerio de Salud para su proyecto de investigación e inició el trámite de importación a través de un banco de semillas de Colombia. María Fuhr, Secretaria Legal y Técnica de General La Madrid, marcó a Industria Cannabis que a través de este acuerdo, pretenden “seguir los antecedentes de La Rioja y por eso vamos a iniciar las importaciones a través del mismo banco”.

El proyecto presentado en 2019 indica que las semillas a importar provenían de California, de un Banco de Semillas que era, en ese momento, el único lugar que tenía establecidos los requisitos de importación que exige SENASA, entre ellos un Análisis de Riesgo de Plagas que podría demorar un año. “Hoy en día podemos acudir a otros proveedores, como Colombia, siempre hablando de semillas con alto contenido en CBD y bajas en THC”, confirmó Fuhr.

En tanto, el gobierno local trabajará también de manera conjunta con la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el INTA y el CONICET para desarrollar el proyecto que se trabajará en el Predio Municipal del Sector Industrial Planificado (SIP) de General La Madrid. El municipio cuenta con un invernáculo de 10 por 30 metros, con la infraestructura adecuada para el cultivo y la investigación y, además, posee 25 hectáreas para ampliar la producción.

La primera etapa del proyecto será exclusivamente de investigación de las dos variedades de semillas con alto contenido de CBD, mediante las que se evaluará el comportamiento de la planta en las distintas condiciones de cultivo y los métodos de extracción. El cultivo se realizará en cámaras de crecimiento bajo condiciones controladas de temperatura, luz y humedad, según detalla el proyecto aprobado por Vizzotti.

A su vez, de acuerdo al texto presentado al Ministerio de Salud, se observará el rendimiento de las plantas en cuanto a la producción de biomasa y rendimiento de las flores, junto con la producción de resina de cannabis y concentración de fitocannabinoides y terpenos. Para esto último, se desarrollará en simultáneo un método cromatográfico de identificación y cuantificación, con cromatógrafos ubicados en centros de investigación de la UNLP-CONICET y la UNMdP.

Randazzo amplió que “si hay alguna otra cosa que pueda salir del trabajo y del conocimiento que existe en las universidades y con los cannabicultores, también avanzaríamos hacia ese lugar, esperando que la ley se apruebe en provincia”, en referencia al proyecto presentado por Teresa García para la creación de la Agencia Provincial del Cannabis. Consideró al texto presentado por la ministra de Gobierno como “muy bueno” y lo caracterizó como “una expresión ampliada” de la reglamentación de la Ley 27350 realizada por el Ejecutivo nacional en noviembre pasado. “Son vientos de cola que le damos desde la política al cannabis medicinal”, sostuvo.

El trabajo realizado en General La Madrid indudablemente será un aporte a la construcción de iniciativas similares en otros partidos de la provincia de Buenos Aires. Muchos de ellos se encuentran trabajando en ordenanzas y en proyectos de investigación sobre cannabis para la salud. De a poco, pero a paso firme, el territorio bonaerense se colorea de verde.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Se trata de Octavio Pessolano, referente de la Confederación Cannábica Argentina y de MACCU (Movimiento de Cannabicultores Unidos) en la zona norte de Santa Cruz.
Las tiendas de cultivo de cannabis fueron incluidas como un nuevo rubro dentro del listado de actividades del Código de Ordenamiento Territorial.
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”