Congreso
Es oficial: el Gobierno incluyó el proyecto de cannabis industrial en el temario de sesiones extraordinarias

La iniciativa que cuenta con media sanción del Senado será parte de la agenda legislativa en sesiones extraordinarias, que se extenderán desde el 1 de febrero hasta el 28 del mismo mes.

25 de Enero, 2022
Por: Alejandro Palladino
Wikimedia Commons/Gonzalo Vila

Finalmente el Gobierno nacional convocó esta tarde a través de un decreto a sesiones extraordinarias en el Congreso, que se extenderán desde el 1 de febrero hasta el 28 del mismo mes. En el temario se encuentra el proyecto que establece el marco regulatorio para desarrollar la industria, la producción y el comercio del cannabis medicinal y el cáñamo.

Si bien desde Casa Rosada habían adelantado que el proyecto de cannabis industrial sería parte de la lista de iniciativas, ahora la decisión se hizo oficial.

El proyecto llamado “Marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y cáñamo industrial”, es el segundo gran paso en materia normativa para el cannabis en Argentina. El primero fue la ley de cannabis medicinal (27.350) aprobada en 2017, y su decreto reglamentario 883/2020 que habilitó el autocultivo.

La iniciativa de cannabis industrial que elaboró el Ministerio de Desarrollo Productivo cuenta con media sanción del Senado y en diciembre su tratamiento en la Cámara Baja se cayó tras la falta de quórum, debido a la posición del bloque “duro” de Juntos por el Cambio que se negó a tratar la Ley de Envases, otro proyecto previsto para aquella sesión.

Antes de su debate en el recinto deberá obtener el dictamen de la comisiones de Agricultura y Ganadería, y de Presupuesto y Hacienda, por parte de sus nuevos integrantes que asumieron el pasado 10 de diciembre. Vale remarcar que al modificarse la composición del Congreso, los proyectos que esperan votación en el recinto deben volver a comisiones.

El Gobierno estimó para la industria del cannabis un potencial económico para el año 2025 de 10.000 nuevos empleos; u$s 500 millones en ventas al mercado interno anuales y u$s 50 millones de exportación anuales.

A continuación, la lista completa de los 18 proyectos incluidos para las sesiones extraordinarias:

-Proyecto de Ley por el que se aprueba el Consenso Fiscal suscripto por el Poder Ejecutivo Nacional y representantes de las Provincias, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 27 de diciembre de 2021 (Msje. 1/22).

-Proyecto de Ley tendiente a modificar la LEY DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA -T.O. 1999- N° 24.937 y sus modificatorias. (Msje. 128/21- Exp. Senado PE 151-2021).

-Proyecto de Ley por el cual se crea el Parque y Reserva Nacional Ansenuza y Bañados del Río Dulce, Provincia de Córdoba (Exp. 3757-D-2021 y Exp. 3772-D-2021)

-Proyecto de Ley por el cual se crea el Parque y Reserva Nacional Islote Lobos, Provincia de Río Negro (Exp. 69-S-2021)

-Proyecto de Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, Otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Tuberculosis (TBC) (Exp. 385-D-2020 y Exp. 5040-D-2020)

-Proyecto de Ley tendiente a establecer el marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y/o medicinal, incluyendo la investigación científica, con vistas a satisfacer el mercado local y generar exportaciones (Msje. 50/21- Exp. 34-S-2021). .

-Proyecto de Ley de Promoción de la Electromovilidad (Msje. 4/22).

-Proyecto de Ley de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz – Autopartista y su Cadena de Valor (Msje. 89/21 Exp. Diputados 8-PE-2021) 8.

-Proyecto de Ley tendiente a crear el “Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador” (Msje. 93/21- Exp. Diputados 12-PE-2021).

-Proyecto de Ley de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores (Msje. 144/21 – Exp. Diputados 14- PE-2021).

- Proyecto de Ley por el cual se prorrogan los plazos establecidos en el artículo 6° y en los incisos a), b) y c) del primer párrafo del artículo 9° de la Ley N° 27.613 –Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda (Exp. 1980-D-2021).

-Proyecto de Ley de Promoción de la Formación y del Desarrollo de la Enfermería (Exp. 2346-D-2021).

-Tratamiento de Acuerdos.

- Transferencias de Inmuebles.

-Proyecto de Ley por el cual se crea la Universidad Nacional del Delta (Exp. 2494-D-2020).

-Proyecto de Ley por el cual se crea la Universidad Nacional de Pilar (Exp. 2352-D-2020 y Exp. 2376-D2020).

-Proyecto de Ley de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana (Exp. 5513-D-2020).

-Proyecto de Ley por el cual se crea el Área Marina Protegida Bentónica “Agujero Azul” (Exp. 5893-D2020).

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”