Para potenciar la industria
Empresarios cannábicos propusieron a la CAME una agenda de trabajo

La Confederación Cannábica Argentina invitó a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) a participar en la conformación de una comisión integrada por quince especialistas del ámbito público y privado cuyo objetivo será “formalizar una propuesta de desarrollo para el sector cannábico y del cáñamo”. Cuáles son los principales lineamientos. Fue en un panel virtual donde participaron referentes de cámaras empresarias cannábicas de General Roca, Mendoza, Córdoba y Tierra del Fuego.

3 de Noviembre, 2021
Por: Alejandro Palladino

Empresarios cannábicos de distintos puntos del país destacaron el potencial de la planta para el desarrollo económico de las economías regionales y plantearon una agenda de trabajo en común para impulsar al sector. Fue durante un panel virtual organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Confederación Cannábica Argentina.

“Quienes estamos aquí presentes compartimos los mismos valores y la misma visión empresarial: impulsamos la modernización de las PyMEs y, por sobre todas las cosas, coincidimos en la necesidad de avanzar en un crecimiento sustentable y un modelo de desarrollo”, destacó Leandro Ayala, presidente de la Confederación Cannábica Argentina, el primero de los empresarios en exponer luego de la presentación a cargo de Eduardo Rodríguez, titular del sector de Economías Regionales de la CAME.

Durante el panel -que se extendió dos horas y media- participaron Ricardo Córica, presidente de la Cámara de Empresarios de Cannabis Medicinal de Mendoza; Martín Ancaten, presidente de la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de General Roca; Martín Ariznabarreta, presidente de la Cámara Cannábica Fueguina; Giuliano Mengarelli, presidente de la Cámara de Empresarios del Cannabis de Córdoba; y Leonardo Duva, referente nacional del Grupo de Empresas Sociales y Trabajadores Autogestionados de la República Argentina (GESTARA).

Ayala hizo especial hincapié en proponer a la CAME la conformación de una comisión integrada por quince especialistas del ámbito público y privado para “formalizar una propuesta de desarrollo para el sector cannábico y del cáñamo”. Entre los objetivos, enumeró el diseño de un marco jurídico, legal, impositivo y laboral que impulse el desarrollo de la actividad; establecer pautas y condiciones de inversión; desarrollar actividades de investigación en la etapa primaria e industrial; promover políticas de diversificación productiva orientadas a las economías regionales y desarrollar distintas opciones con potencial productivo para pequeños productores y cooperativas hacia sectores industriales y de servicios.

El presidente de la Confederación Cannábica remarcó que ese lineamiento de trabajo busca poner en valor la “enorme diversidad de usos” del cannabis y el cáñamo asociados a la medicina y a la industria de alimentos y bebidas, textil, construcción, papel, fertilizantes, partes y piezas del sector automotriz y plástico. “La pujanza de la industria cannábica ha derribado los prejuicios y está abriendo las puertas de un horizonte productivo sin fronteras que la Argentina está llamada a protagonizar”, resaltó.

Leandro Ayala - Presidente de la Confederacion Cannánbica & Director de Industria Cannabis

Diversificar las estructuras productivas de las economías regionales

Otro punto destacado del panel fue la necesidad de diversificar la estructura productiva de las provincias. En ese sentido, Ancaten dijo que Río Negro cuenta con suelos ricos pero la agricultura se basa en la estacionalidad y eso “genera un vacío laboral en el invierno y las familias deben migrar”, advirtió. Como contrapartida, afirmó que “la actividad del cannabis medicinal y el cáñamo se podrían desarrollar por la disponibilidad de aguas, clima, suelos” de esa región del país. “Sería una forma de diversificar la fruticultura y la reconversión de los suelos”, subrayó.

Por su parte, Córica se refirió al caso mendocino y explicó las implicancias del monocultivo de la vid en la provincia cuyana. Actos seguido, contó el primer emprendimiento cannábico en el departamento de Santa Rosa, en el este de la provincia, a través de un convenio de la Cámara con el municipio de esa ciudad para la plantación de cannabis con fines medicinales. “Hay que lograr una articulación para reconvertir unidades productivas que eran rentables en los setenta. Hacer economías pequeñas con familias y desarrollo territorial dentro de la misma provincia para evitar así el éxodo a las grandes ciudades”, puntualizó.

Córdoba, Tierra del Fuego y el asociativismo

En la provincia mediterránea hace apenas seis meses se conformó la Cámara de Empresarios del Cannabis de Córdoba, centrada en el sector industrial del cannabis y el cáñamo. “Es muchísimo en poco tiempo. Nacimos sin ningún tipo de apoyo más que la pasión, el amor a la planta y sus propiedades. Lo que sí sabemos que es fundamental para todo lo que se viene, es dar el salto de calidad pasando de la informalidad a la formalidad”, sostuvo su presidente, Giuliano Mengarelli.

En tanto Ariznabarreta contó el caso fueguino, tierras donde se destaca el cultivo indoor por las particularidades de su clima. “Es una isla pequeña pero muy pujante y con una militancia cannábica de mucho tiempo”, destacó, y agregó que esa comunidad cannábica se caracteriza por el cuidado ecológico y el trabajo con ONGs.

Mengarelli y Ariznabarreta coincidieron en la importancia de desarrollar el turismo cannábico. “En la provincia de Córdoba cumplimos con todas las condiciones para realizar un excelente turismo cannábico como existe con la ruta del vino”, dijo Mengarelli. “Tierra del Fuego puede ser una provincia de turismo cannábico interesante. El nuevo turismo de cannabis es un sueño que se puede llevar a cabo y tenemos las capacidades”, confió Ariznabarreta.

Por último, en representación del asociativismo, Duva afirmó que “hay empresas recuperadas que producen alimentos, telas y plásticos” que pueden participar de la actividad de la producción cañamera. En particular, resaltó que “es fundamental para esta industria generar trabajo y ascenso social” y “favorecer al mercado interno y a la economía social”.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”