Comenzó el primer encuentro para el desarrollo del cannabis y del cáñamo industrial

El evento, organizado por la Mesa Estratégica del Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial del SENASA, celebró su primera jornada en el Centro Cultural Kirchner.

25 de Octubre, 2022
Por: Industria Cannabis

“Tenemos que trabajar conjuntamente y fuertemente con las economías regionales, con los actores territoriales, con las cooperativas y organizaciones del estado”, dijo Juan José Bahillo, secretario de Agricultura Ganadería y Pesca, en la apertura el Primer Encuentro Interinstitucional para el Desarrollo del Cannabis y el Cáñamo Industrial.

El evento, organizado por la Mesa Estratégica del Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial del SENASA, continuará mañana desde las 9 horas en el Centro Cultural Kirchner. En la misma línea que Bahillo, la Presidenta del Senasa, Diana Guillén, expresó: “Estamos abriendo puertas; primero se abrió el aspecto medicinal del cannabis y ahora estamos trabajando para su uso industrial. Apuntamos a recuperar la industria del cáñamo”.

Tras poner de relieve las competencias el Senasa "en la formulación de las normas fitozoofitosanitarias y de inocuidad de alimentos" atinentes al cultivo de cáñamo, Guillén consideró "necesario que el trabajo se haga de manera conjunta e interinstitucionalmente desde las carteras de Salud, Producción y Agricultura".

El encuentro -que se transmite por el canal oficial del Senasa en Youtube- reúne, además del Senasa a profesionales y técnicos de la Sagpya, INTA, Inase, Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Ministerio de Salud, Anmat, Conicet, Inaes y Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, y representantes de asociaciones civiles como Mamá Cultiva Argentina, Proyecto Cáñamo y la Confederación Cannábica Argentina.

Durante el primer panel, disertó Marcelo Morante, titular del Programa Nacional de los Usos Medicinales del Cannabis del Ministerio de Salud, que destacó la importancia del “diálogo entre los médicos y farmaceuticos con los usuarios de cannabis para avanzar hacia una legislación”. “En Chile, Perú y Colombia se preguntan cómo se hizo el Reprocann, se hizo a través del diálogo. La política pública en el cannabis encuentra la capacidad de transformar a los argentinos. Hoy necesitamos hacer la mejor ley y tenemos que encontrar el canal de diálogo para modificar las resoluciones que nos permitan seguir avanzando en este camino”, explicó Morante.

Por su parte, Valeria Salech, de la ONG Mamá Cultiva, que compartió el panel con Morante y coincidió en la importancia del diálogo de los actores. “Vengo a reivindicar la política como punto de partida. Hoy estamos en presencia de un gobierno que nos escucha. No lo perdamos. Tengamos en cuenta que fue un gobierno popular, el que nos permitió construir y sepamos que en el mundo se están viendo con buenos ojos los pasos que damos ”, destacó Salech.

El evento se lleva adelante en el marco de la reglamentación de la Ley 27.669 y de la ARICCAME, la agencia federal que el proyecto propone crear para regular el mercado del cannabis y del cáñamo.

24102022-IMG_1315.jpg

En ese sentido, el Presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, expuso la posición de la Confederación: “Para lograr una industria potente en la Argentina tenemos que trabajar todos juntos. Tenemos que participar todos desde las Pymes y los microempresarios, las ONGs, todo el cuerpo científico tecnológico que va agregar valor, y además, por supuesto, es importante el rol central del Estado. Además desde la Confederación Cannábica no nos olvidamos de las mujeres y de los hombres presos en la Argentina. Es injusto pensar en una industria con compañeros privados de la libertad”.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
La Asociación de Cannabicultores del Sur conmemora diez años de trabajo y comunidad con un evento único. Música en vivo, espacios de bienestar, educación sobre cannabis y el lanzamiento de proyectos destacados marcarán la jornada en Avellaneda.
La inclusión de la planta en la 7ª edición de la Farmacopea establece un marco regulatorio innovador, con estrictos estándares de calidad y seguridad para medicamentos derivados del cannabis.
Participá de este webinar exclusivo donde aprenderás los requisitos legales, procesos de registro y estrategias para garantizar el éxito de tu proyecto en la industria del cannabis.
La Universidad Nacional del Nordeste impulsa el uso terapéutico del cannabis con actividades de capacitación, análisis de calidad y difusión científica, consolidándose como un referente en investigación y extensión en el nordeste argentino.
En el marco del Día del Cannabis Medicinal, se presentó una guía para equipos de salud y se destacó la importancia del abordaje integral.
El juez federal Guido Otranto declaró inconstitucional la exigencia de formación específica para médicos que prescriben cannabis. El fallo cuestiona la resolución del Ministerio de Salud y protege la libertad de elección de los pacientes.
El Supremo Tribunal de Justicia de Brasil (STJ) permitió el cultivo de cannabis con fines industriales. Además, otorgó seis meses a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y al gobierno para regular la importación y cultivo de cannabis con bajo contenido de THC (hasta 0,3%).
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”