"La industria Argentina necesita de marcos legales."
14 de Noviembre, 2020
Por: Leandro Ayala

La falta de un marco legal que entienda y abarque la complejidad de la Industria del Cannabis en Argentina es un reflejo de lo que pasa, o quizás pasaba, en los países de Latinoamérica en esta última década que estamos cerrando brevemente. Miramos las señales que nos han dado desde hace casi siete años nuestros vecinos de Uruguay. Más recientemente, los avances en normativas industriales desde Colombia, Ecuador y ahora en nuestro país con el uso medicinal, nos apuntan una señal verde en una nueva década que puede cambiar el pensamiento y los paradigmas acerca del cannabis. La recién puesta pública de la normativa del gobierno de la Nación Argentina que dentro de otros marcos legales va a permitir el expendio de productos hechos con Cannabis en farmacias, más allá del autocultivo a las personas que están enfermas y se registren, surgen como un paso corto, pero firme, que apunta a una total reglamentación del Cannabis en Argentina, que no puede tardar más.

Los posibles y múltiples usos del Cáñamo en las industrias alimentarias, de bienestar, en textiles, en la industria automotriz, en la sustitución del plástico por Cáñamo, en el desarrollo de comunidades tradicionales, el uso del cultivo de cáñamo para retener los impactos en suelos dañados por la radiación son posibilidades en las que a nosotros no nos toca estar alejados. Es fundamental señalar también que el error de la llamada "guerra a las drogas", que lleva a persecución de usuarias y usuarios, el allanamiento de cultivadores y la violencia experimentada en varios niveles contra las poblaciones que están sometidas a las bandas criminales es otro eslabón de la ausencia de una reglamentación, más allá del fallo Arriola, en la Suprema Corte de nuestro país, que en la práctica no ha cambiado ni al mercado de cannabis, ni a una debilidad de esos grupos.

La ausencia de un dictamen legal sigue aislando de una sociedad más justa en tantas posibilidades, cuántos son los usos del cannabis, sea en el aspecto económico, social, cultural, de generación de empleos o de inversiones, sean nacionales o extranjeras. Los caminos quedan puestos y basta que nosotros en cuanto sociedad, los movimientos sociales, diputados, senadores, activistas, autocultivadores, e incluida la gente que jamás se le ocurrió pensar algo acerca de "la marihuana" que no sea "es malo", decidamos nosotros, argentinos y argentinas, la forma más correcta de estar al tanto con el tiempo que vivimos es saber cuales son los viejos paradigmas que necesitan ser una página ya pasada de nuestra historia. Y tal vez, mirar al pasado para llegar al futuro, vía la mirada de Don Manuel Belgrano, para que nos reconozcamos como un país que sí se puede sembrar, cosechar y cultivar cannabis para todos los fines y bajo un marco legal que contemple a la gente.

Acerca de eso es fundamental que no caigamos en los malos ejemplos que vienen del exceso de las legislaciones. Tenemos ejemplos como Nueva Zelanda, donde los productores de cáñamo hacen contestaciones que pasan por un exceso de reglamentaciones que si superponen. O mismo lo que pasa en Europa, donde los límites de THC en las plantas de cannabis (debajo de 0,3%) hacen que los productores tengan menos mercado global por la limitación productiva de sus cultivos. Y en países como Canadá y Uruguay que, aún en la vanguardia del uso personal, tardan en superar legalmente las ventas del mercado ilegal, ya que por su legislación, tienen sus fallas por un 'amplio celo' o por no escuchar a los que están en las industrias desde muchos años, necesitan reparos más constantes de sus leyes.

Estamos delante de una oportunidad sin precedentes para nuestro país. Ya miramos lo que han pasado una decena de países con sus éxitos y errores. Que nos quedemos en la historia de la industria de cannabis es una cuestión de sacar las mejores decisiones posibles y sin miedo, seguir. Lo que ha empezado hace muchos años en nuestra nación, ahora se acerca a lo que necesitamos: un marco legal que sirva a la sociedad e impulse el desarrollo. Eso es lo que necesita la Argentina, y es lo que buscamos y apoyaremos, sin dudas y con mucha fuerza.

Bienvenidos a Industria Cannabis.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
La Asociación de Cannabicultores del Sur conmemora diez años de trabajo y comunidad con un evento único. Música en vivo, espacios de bienestar, educación sobre cannabis y el lanzamiento de proyectos destacados marcarán la jornada en Avellaneda.
La inclusión de la planta en la 7ª edición de la Farmacopea establece un marco regulatorio innovador, con estrictos estándares de calidad y seguridad para medicamentos derivados del cannabis.
Participá de este webinar exclusivo donde aprenderás los requisitos legales, procesos de registro y estrategias para garantizar el éxito de tu proyecto en la industria del cannabis.
La Universidad Nacional del Nordeste impulsa el uso terapéutico del cannabis con actividades de capacitación, análisis de calidad y difusión científica, consolidándose como un referente en investigación y extensión en el nordeste argentino.
En el marco del Día del Cannabis Medicinal, se presentó una guía para equipos de salud y se destacó la importancia del abordaje integral.
El juez federal Guido Otranto declaró inconstitucional la exigencia de formación específica para médicos que prescriben cannabis. El fallo cuestiona la resolución del Ministerio de Salud y protege la libertad de elección de los pacientes.
El Supremo Tribunal de Justicia de Brasil (STJ) permitió el cultivo de cannabis con fines industriales. Además, otorgó seis meses a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y al gobierno para regular la importación y cultivo de cannabis con bajo contenido de THC (hasta 0,3%).
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”