Cerca de un hecho histórico
Diputados aprobó dictamen y la industria del cannabis medicinal y el cáñamo quedó a un paso de tener ley

Un plenario conjunto de las comisiones de Agricultura y Ganadería y de Presupuesto y Hacienda firmó el dictamen al proyecto esta tarde para establecer el marco legal de la industria, el comercio y la producción de cannabis medicinal y cáñamo. El tratamiento en el recinto para la sanción definitiva podría ser esta semana.

3 de Mayo, 2022
Por: Alejandro Palladino

Tras una espera que se extendió durante todo el verano, finalmente la Cámara de Diputados emitió dictamen esta tarde al proyecto que establece el marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización del cannabis medicinal y el cáñamo. Fue en un plenario conjunto de las comisiones de Agricultura y Ganadería, que preside el radical Ricardo Buryaile, y de Presupuesto y Hacienda, a manos del oficialista Carlos Heller.

Ahora el proyecto quedó listo para tratarse en el recinto para su sanción y, de esta manera, Argentina contaría con el marco legal para desarrollar la industria cannábica y cañamera. Eso podría ocurrir esta semana en la próxima sesión.

El proyecto fue elaborado por el Ministerio de Desarrollo Productivo en el marco de la agenda legislativa del Gobierno con la que busca impulsar la producción. Colaboraron también las diputadas del Frente de Todos Carolina Gaillard y Mara Brawer -quienes ya trabajaban en proyectos para desarrollar la industria del cannabis y el cáñamo-, las principales oradoras durante la reunión de comisiones que culminó a las 18 hs en el edificio Anexo de Diputados.

Durante su intervención Gaillard destacó que la ley de cannabis medicinal de 2017 fue un “avance” pero que a esta altura es “insuficiente” tanto para garantizar el acceso a la salud como para el desarrollo productivo del sector. “Falta un marco integral de regulación del cannabis para que aquel privado que quiera invertir, desarrollar o exportar lo pueda hacer. También, para que las provincias puedan hacer asociaciones público-privadas y puedan producir. Y, fundamentalmente, este proyecto viene a garantizar que las familias que hacen tratamientos para distintas patologías puedan acceder a productos seguros y de calidad”.

La diputada entrerriana agregó que “la Ley 27.350 no fue suficiente porque hoy todos sabemos que conseguir el aceite de cannabis en las farmacias o cualquier establecimiento no es una posibilidad. Las familias siguen consiguiendo el cannabis a través de los cultivadores solidarios”, advirtió.

Quien le sucedió en la palabra fue su colega Mara Brawer, quien refirió a las propiedades productivas y ambientales de la planta de cáñamo y sus productos. “El cáñamo es un cultivo de crecimiento rápido que no utiliza agrotóxicos y tiene muchísimos usos. Es una industria que tiene miles de años”, subrayó. La diputada porteña precisó que la agencia encargada de otorgar las licencias lo hará para aquellas destinadas a productos con alto contenido de THC, mientras que el cáñamo tendrá un régimen simplificado de permisos por su bajo contenido de THC.

Brawer pidió el acompañamiento de los demás bloques porque “son muchos los argentinos y las provincias que esperan la autorización para comercializar los productos provenientes de esta planta”. “Tenemos que desarrollar esta industria. Argentina necesita tener nuevas industrias y sustituir importaciones”, remarcó.

Por el lado de la oposición, la diputada del Bloque Evolución Radical, Gabriela Brouwer de Koning objetó el proyecto porque la ARICCAME “quedará a discreción” del Ejecutivo. Mientras que López Murphy de Republicanos Unidos cuestionó la creación de nuevas dependencias del Estado que generarán “mayor gasto público”. También se manifestaron en contra Luis Di Giacomo (Juntos Somos Río Negro) y el radical Pablo Cervi.

Cómo se llegó hasta acá

Se trató del segundo dictamen de la Cámara Baja a esta iniciativa. El primero había sido en noviembre de 2021, aunque luego en diciembre su tratamiento en el recinto quedó trunco debido a la falta de quórum por el posicionamiento que adoptó Juntos por el Cambio de negarse a tratar la ley de envases que estaba prevista para esa misma sesión. El dictamen de hoy fue necesario porque el anterior se cayó tras modificarse la composición del Congreso en diciembre, lo que genera que los proyectos que esperan votación en el recinto deben volver a comisiones.

Posteriormente el Poder Ejecutivo había incluido el pasado 25 de enero el proyecto en el temario de las sesiones extraordinarias, junto con otras leyes de índole productiva. Pero Diputados entró en una parálisis por la tensión política entre los bloques del Frente de Todos y JxC que postergó la conformación de las comisiones, dada la paridad de ambas fuerzas luego de los resultados de las últimas elecciones legislativas favorables al principal bloque opositor.

El proyecto llamado “Marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y cáñamo industrial”, es el segundo gran paso en materia normativa para el cannabis en Argentina. El primero fue la ley de cannabis medicinal (27.350) aprobada en 2017, y su decreto reglamentario 883/2020 que habilitó el autocultivo. Actualmente existen 22 iniciativas provinciales y 80 municipales centradas en la producción, pero limitada a fines experimentales.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
En los días 8, 9 y 10 de diciembre llega la décima edición de ExpoCannabis Uruguay, la feria que nació junto con la primera ley en el mundo que reconoció al cannabis, su cultivo, su comercialización e industria.
El anuncio ha generado gran expectativa en la comunidad cannábica. Se trata del primer sorteo de stand en el circuito de Expo Internacionales de Cannabis.
Esta innovación ayuda a reemplazar las costosas importaciones de sustancias controladas internacionalmente, simplificando procesos burocráticos.
Así lo dispuso la Resolución Conjunta 31/2023, que lleva la firma de Juan Jose Bahillo, Secretario de Agricultura, Ganadería Y Pesca y Alejandro Federico Collia, Secretario de Calidad En Salud.
Así lo resolvió la Comisión Nacional De Trabajo Agrario mediante la Resolución 273/2023.
El nombre que resuena para ocupar el cargo de Secretario de Agricultura, también toma fuerza para hacerse cargo de la Agencia encargada de poner en marcha el sector industrial cannábico.
Hay más de 160 personas inscriptas para el curso “Historia, cultivo y uso terapéutico de cannabis”.
En el marco de un programa de investigación, se puso en marcha la formación que tiene como objetivo consolidar la capacidad analítica en la provincia en referencia del uso medicinal del cannabis.
Un grupo de investigación junto a una pyme santafesina trabajan en una herramienta informática para asistir a los desarrollos de genética de cannabis medicinal en el país y la región.
El medio de comunicación, fundado al 14 de noviembre de 2020, acompaña la evolución y el desarrollo de la industria en el país, a través de la creación de informes, datos y eventos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”