Cannabis medicinal
Colombia: a pesar de las demandas, no permitirán la exportación de flores secas

La demanda en el mercado internacional por las flores secas de cannabis es creciente. Sin embargo, el presidente Iván Duque rechazó la firma de un decreto para permitir la exportación de flores secas. Colombia pasó de tener una legislación pionera en Sudamérica a un crecimiento de la industria cannábica promisorio, pero con fuertes trabas y condicionamientos.

12 de Julio, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

El presidente colombiano Iván Duque rechazó la posibilidad de firmar un decreto que permita la exportación de flores secas de cannabis en su país, a pesar del crecimiento de la demanda mundial por este insumo. La decisión generó un fuerte malestar no solo entre los actores de la industria en Colombia, sino también en algunos funcionarios del Ministerio de Justicia vinculados en la redacción del borrador.

Actualmente en Colombia la flor solo puede exportarse a través de aceites o destilados. El 51% de sus exportaciones son a Estados Unidos, el 23% a Alemania y el 12% a Reino Unido, en tanto el porcentaje restante se reparte entre otros seis países. De acuerdo a proyecciones de la consultora New Frontier Data, las empresas que trabajan en el país podrían vender entre 10 y 30 millones de dólares anuales en flor seca. El crecimiento de las exportaciones colombianas de derivados de cannabis fue muy significativo, más allá de las limitaciones: de 310 mil dólares en 2019 a 4.5 millones de dólares en 2020.

Ese aumento podría trasladarse a datos fundamentales como la creación de puestos de trabajo: la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) señaló en un informe que el sector cannábico colombiano podría generar aproximadamente 8 mil empleos agrícolas formales para el año 2025 y 27 mil para 2030, considerando lo permitido por la legislación actual. El mismo trabajo aporta que, de permitirse la exportación de flor seca con fines medicinales, el número podría crecer aún más, dado que es el producto con mayores ventas en mercados de referencia como Estados Unidos, Alemania, Israel, Australia y Canadá.

A mediados de junio pasado, la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis (Asocolcanna) solicitó al presidente Duque por medio de una carta que se pueda impulsar un ingreso fuerte del país en el escenario internacional, debido a sus ventajas comparativas y los beneficios económicos que esto podría traerle a Colombia. Desde el gremio consideraron en la misiva que la decisión de exportar flores secas “le permitirá a la industria nacional de cannabis medicinal generar los ingresos y atraer la inversión necesaria para darle continuidad a los proyectos de innovación, investigación y desarrollo, cultivo y producción que están en curso y aportar así a la reactivación económica a través de la generación de empleo, exportaciones e impuestos”.

Desde Asocolcanna también apuntaron que este tipo de exportaciones dará lugar a que el país pueda “participar en el segmento de mercado más grande y rentable de la industria del cannabis medicinal a nivel mundial y uno en el cual nuestro país goza de claras ventajas competitivas y comparativas, pese a que varios países de la región avanzan a pasos agigantados en este mismo sentido”.

Las semillas de cannabis colombiano continúan ganando terreno a nivel internacional: Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Perú, Argentina y Reino Unido, entre otros, habilitaron la importación de genéticas desarrolladas en el país con el fin de investigaciones en lo medicinal y los grandes rendimientos productivos que se han demostrado. La exportación de flores secas podría terminar de posicionar a Colombia como uno de los grandes referentes latinoamericanos de la industria cannábica.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
La expo cannábica tendrá lugar el próximo 12, 13 y 14 de mayo en Quality Arena y Quality Teatro.
La Confederación Cannábica Argentina está evaluando junto a provincias del Norte y del Sur del país la edición entre los meses de septiembre y octubre de 2023.
La publicación es impulsada por profesionales del CONICET La Plata y pretende informar los principales aportes y últimos avances científicos en la temática en Argentina y Latinoamérica.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”