Cáñamo industrial
Cáñamo y bioplásticos, una producción sustentable y de calidad

La planta de cáñamo como materia prima representa una posibilidad alternativa limpia, ecológica y sostenible para producir bioplásticos en lugar de plásticos petroquímicos que dañan el medioambiente. Qué ventajas ofrece y qué casos se desarrollan en Argentina y el mundo.

25 de Febrero, 2022
Por: Alejandro Palladino
Bolsas de plástico yuxtapuestas. Uno es plástico hecho de petróleo, el otro es plástico hecho de cáñamo. La bolsa de cáñamo, cuando se expuso al aire, se descompuso en dos meses. Wikimedia Commons / Tracey McTague

Los plásticos con compuestos a base de petróleo que liberan gases nocivos a la atmósfera contribuyen al modelo productivo que contamina y daña al medioambiente. Cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación de suelos, aire y mar son distintas caras de la actual crisis medioambiental.

Cada segundo se vierten más de 200 kilos de plástico en los mares y océanos de todo el mundo, lo que representa más de 8 millones de toneladas de residuos plásticos al año. A su vez cada año mueren más de 1 millón de aves marinas y 100 mil mamíferos marinos debido a la degradación sufrida por el medioambiente acuático y causada por los residuos plásticos, químicos y petrolíferos, según un informe de Greenpeace.

Frente a esta situación, la producción de bioplásticos hechos con cáñamo representa una posibilidad para convertir este material en un potencial sustituto de los plásticos petroquímicos. El cáñamo, sostenible y biodegradable, consume cuatro veces más dióxido de carbono que otras plantas de la atmósfera y su fibra es más fuerte que las fibras convencionales.

Un caso argentino

La utilización de la planta de cáñamo, además de implicar un compromiso ecológico, mejora la calidad de los productos elaborados. “La sustentabilidad del cáñamo se basa en tres pilares: lo económico, lo social y lo ambiental”, dijo a Industria Cannabis el emprendedor de Gaia Eyewear, Mariano Percivale, quien desde 2013 produce anteojos con componentes sustentables como cáñamo y madera y acrílico reciclados.

“Elijo el cáñamo por las grandes propiedades de compresión, tracción y aguante del material. Es un elemento de bajo peso y muy resistente, igual o más que el plástico a base de acetato. El cáñamo tiene eficiencia en la cantidad y en la calidad mecánica y técnica”, destacó Percivale, quien también integra Proyecto Cáñamo, organización que fomenta y difunde las ventajas ambientales y productivas de esta planta.

El emprendedor también remarcó que en Argentina la planta podría crecer en la mayoría de sus regiones. Asimismo, en caso de aprobarse la ley para crear el marco jurídico para su industrialización, producción y comercialización -que tiene media sanción del Senado- se podrían impulsar más proyectos productivos como el suyo y sin la necesidad de importar la materia prima como él lo hace actualmente.

En Argentina la última dictadura militar asoció al cáñamo con la marihuana y la prohibió, a pesar de no contener el componente psicoactivo (THC).

“Estamos ante una planta que se puede cultivar a gran escala, crece muy rápido, no necesita pesticidas ni grandes cantidades de agua y sirve para mantener el suelo. Por eso es superior a otros elementos”, subrayó.

En tanto, Stay true, un emprendimiento que produce y vende remeras hechas con cáñamo, también difunde las bondades de esta planta para la sustentabilidad del planeta. “La fibra de cáñamo es increíblemente fuerte y versátil, adecuada para convertirse en un bioplástico altamente funcional que se puede usar para hacer de todo, desde envoltorios de alimentos hasta aviones de combate furtivos. Es más fácil de moldear y pesa menos que la mayoría de los otros materiales para paneles compuestos y es reciclable y biodegradable”, señalaron en su sitio web.

Otros casos en el mundo

El cultivo de cáñamo tiene miles de años aunque su utilización ahora es incipiente luego de la prohibición mundial que pesó sobre la planta desde los años ‘30 del Siglo XX. Sin embargo existen ejemplos de uso de cáñamo para la fabricación de plásticos en distintas industrias.

Por caso, grandes empresas automotrices como BMW, Mercedes y Bugatti incorporan plásticos de cáñamo en sus productos. Asimismo el modelo de Porsche 718 Cayman GT4 que salió al mercado en 2019 incluyó paneles de fibra de cáñamo fabricados por la empresa holandesa Hempflax.

En Estados Unidos, la empresa The Hemp Plastic Company fabrica una línea de plásticos ecológicos mezclados con cáñamo que cumplen con los estándares técnicos y de seguridad de los principales sectores, como automotriz, muebles, embalaje, bienes duraderos, agrícola, industrial y construcción, según el sitio especializado Hemp Today.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
La Asociación de Cannabicultores del Sur conmemora diez años de trabajo y comunidad con un evento único. Música en vivo, espacios de bienestar, educación sobre cannabis y el lanzamiento de proyectos destacados marcarán la jornada en Avellaneda.
La inclusión de la planta en la 7ª edición de la Farmacopea establece un marco regulatorio innovador, con estrictos estándares de calidad y seguridad para medicamentos derivados del cannabis.
Participá de este webinar exclusivo donde aprenderás los requisitos legales, procesos de registro y estrategias para garantizar el éxito de tu proyecto en la industria del cannabis.
La Universidad Nacional del Nordeste impulsa el uso terapéutico del cannabis con actividades de capacitación, análisis de calidad y difusión científica, consolidándose como un referente en investigación y extensión en el nordeste argentino.
En el marco del Día del Cannabis Medicinal, se presentó una guía para equipos de salud y se destacó la importancia del abordaje integral.
El juez federal Guido Otranto declaró inconstitucional la exigencia de formación específica para médicos que prescriben cannabis. El fallo cuestiona la resolución del Ministerio de Salud y protege la libertad de elección de los pacientes.
El Supremo Tribunal de Justicia de Brasil (STJ) permitió el cultivo de cannabis con fines industriales. Además, otorgó seis meses a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y al gobierno para regular la importación y cultivo de cannabis con bajo contenido de THC (hasta 0,3%).
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”