La capital colombiana podría ser referente en cannabis
Bogotá lanzó su primera encuesta cannábica: de qué se trata

El distrito de Bogotá lanzó, mediante su Secretaría de Salud, su Primera Encuesta Cannábica. El objetivo es caracterizar a los usuarios de cannabis en la ciudad y sus alrededores desde una perspectiva de salud y derechos.

31 de Marzo, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

La Secretaría de Salud de Bogotá inició la Primera encuesta cannábica, que se dirigirá a quienes se relacionan de diversas maneras con el cannabis. Entre esas variantes, se encuentran la investigación académica o técnica, el activismo, la explotación comercial e industrial o los consumos medicinal, recreativo o espiritual. La encuesta se extenderá hasta el 2 de mayo y estará destinada a quienes residan en el distrito de Bogotá.

El organismo estatal busca obtener información sobre las características de los usuarios de cannabis en Bogotá y sus alrededores. Algunas de las preguntas que hace la encuesta tienen que ver con el tipo de consumo que realizan, la frecuencia, cómo acceden al cannabis y en qué lugares consumen.

Por otra parte, se consideran también los datos demográficos de las personas ligadas al cannabis, como la edad, género, nivel educativo, entre otros. Asimismo, se incluyen preguntas sobre activismo y emprendedurismo y cuáles son los tópicos de mayor interés para quienes conforman la comunidad cannábica.

La Secretaría de Salud del distrito de Bogotá incluye, entre las motivaciones para realizar esta encuesta, la reclasificación del cannabis a través de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, donde se hace hincapié en los atributos médicos y científicos de la planta y sus derivados. “Estamos pasando de un escenario de prohibición absoluta de esta sustancia a la regulación de su producción, acceso y consumo”, indicó la entidad.

Según marca el organismo, Bogotá tiene potencial para convertirse en un cluster de cannabis medicinal, terapéutico, cosmético e industrial y uno de los principales fines es incluir a diversos actores que forman parte del mundo cannábico, entre quienes protagonizan los consumidores, “quienes históricamente han sido estigmatizadas y excluidas de procesos productivos”.

La Primera Encuesta Cannábica de Bogotá pretende ser un insumo para trabajar esta incipiente industria desde una perspectiva participativa, de salud y de derechos. Se quiere incluir a la comunidad cannábica en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas relacionadas al consumo.

De acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas de 2019, el 3,6% de los bogotanos consumieron marihuana en el último año, lo que equivale a unas 280 mil personas.

Cabe destacar que Colombia es el principal país de Sudamérica en exportación de cannabis medicinal y tiene una fuerte proyección a futuro. Según un estudio de Fedesarrollo, en 2025 los ingresos por cannabis podrían llegar a los 791 millones de dólares, y en el 2030 a 2744 millones de dólares según las licencias y el área que podría registrarse para esos años.

Se puede acceder a la encuesta aquí.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Así lo resolvió la Comisión Nacional De Trabajo Agrario mediante la Resolución 273/2023.
El nombre que resuena para ocupar el cargo de Secretario de Agricultura, también toma fuerza para hacerse cargo de la Agencia encargada de poner en marcha el sector industrial cannábico.
Hay más de 160 personas inscriptas para el curso “Historia, cultivo y uso terapéutico de cannabis”.
En el marco de un programa de investigación, se puso en marcha la formación que tiene como objetivo consolidar la capacidad analítica en la provincia en referencia del uso medicinal del cannabis.
Un grupo de investigación junto a una pyme santafesina trabajan en una herramienta informática para asistir a los desarrollos de genética de cannabis medicinal en el país y la región.
El medio de comunicación, fundado al 14 de noviembre de 2020, acompaña la evolución y el desarrollo de la industria en el país, a través de la creación de informes, datos y eventos.
Será el 17 de noviembre de 17 a 22 hs en el Centro Cultural Estación Provincial de la ciudad de La Plata.
La novena edición de ExpoWeed no sólo se distingue por su formato extendido, sino también por un aluvión de novedades. El evento, que se ha convertido en un referente en el continente desde su inauguración en 2012, está listo para sorprender una vez más a todos los amantes del cannabis y la cultura circundante.
Según un informe de la Autoridad Nacional de Medicamentos y Productos Sanitarios portuguesa, el sector cannábico tuvo un crecimiento arriba del 23% en el último año.
Sabemos que en los lugares donde se ha legalizado el cannabis esta industria genera cientos de miles de empleos, por eso nos parece importantísimo empezar a trabajar con todas y todos los compañeros del país.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”