Con miras a la industrialización del sector
En qué consiste la Biofábrica de cannabis que se inauguró en San Vicente

Se trata de un convenio de investigación y desarrollo de la planta de cannabis con fines médicos y científicos, en el que participan la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y dos consultoras privadas. Apuntan a desarrollar un método de variables controladas que permita establecer parámetros de trazabilidad y calidad en los cultivos.

28 de Marzo, 2022
Por: Industria Cannabis
El intendente de San Vicente, Nicolas Mantegazza y el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, durante el acto de inauguración del proyecto, el pasado viernes, junto con investigadores y empresarios.

Se inauguró oficialmente el proyecto de la Biofábrica de Cannabis Medicinal en el Parque Industrial Privado del municipio bonaerense de San Vicente. Se trata de un convenio de investigación y desarrollo sobre el cultivo de cannabis con fines médicos y científicos, aprobado por resolución del Ministerio de Salud de la Nación e impulsado por el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIM - CONICET - UNLP) y las consultoras del sector Acción Mediática e Incubo Grow Tech.

Según señalaron desde Incubo Grow Tech, la iniciativa apunta por un lado a generar avances en la investigación de la planta y, por otro, desarrollar un método de variables controladas que permitan establecer parámetros de trazabilidad y calidad en los cultivos.

Los promotores del proyecto sostuvieron que se instaló estratégicamente en San Vicente por ser un distrito pionero en la temática donde está avanzada la articulación entre los actores políticos, sociales y culturales. De hecho, este municipio cuenta con una de las primeras ordenanzas del país en materia de regulación del cannabis. Esa normativa creó el Programa Integral de Usos de Cannabis Medicinal que funciona desde el año 2019 en el Hospital Ramón Carrillo de la localidad. Allí, los habitantes de la localidad cuentan con la atención de un equipo interdisciplinario – médico y psicosocial- que acompaña en el uso medicinal y/o terapéutico.

Desde el municipio de San Vicente indicaron que las plantas de cannabis se trasladaron a la fábrica ubicada en el Parque Industrial Privado donde se las estudiará con fines medicinales para, de este modo, “conocer sus propiedades y sus posibilidades de industrialización”.

De esta manera la Biofábrica se suma a la escena local para poner en valor el desarrollo tecnológico con el objetivo de potenciar y beneficiar posibles usos del cannabis en la investigación biológica y médica, y acompañar el incipiente crecimiento en el área de la producción industrial.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
La expo cannábica tendrá lugar el próximo 12, 13 y 14 de mayo en Quality Arena y Quality Teatro.
La Confederación Cannábica Argentina está evaluando junto a provincias del Norte y del Sur del país la edición entre los meses de septiembre y octubre de 2023.
La publicación es impulsada por profesionales del CONICET La Plata y pretende informar los principales aportes y últimos avances científicos en la temática en Argentina y Latinoamérica.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”