Investigación y producción medicinal
Salta: se proyecta la creación de un polo productivo de cannabis

La iniciativa involucra a tres organismos del Estado y una entidad empresaria. Se busca producir cannabis para abastecer a pacientes de todo el país, de una forma similar al modelo que empleó Jujuy. Quedaría pendiente la firma del Ministerio de Salud salteño.

8 de Marzo, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

En la provincia de Salta se está gestando un proyecto de carácter interinstitucional que, hasta el momento, involucra a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), el Conicet, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Cámara del Tabaco. El objetivo es producir aceite de cannabis para la salud y poder destinarlo primero a territorio salteño y, luego, a todo el país.

Quien impulsó la iniciativa, Gonzalo Villagrán, aseguró en declaraciones a la prensa que para que se ponga en marcha, solo hace falta la firma del Ministro de Salud de la provincia. En principio, se probarán las condiciones de adaptación al Valle de Lerma de ocho cepas de cannabis y se procederá a investigar el proceso de producción para los aceites.

Se prevé que los aceites fabricados en Salta puedan distribuirse de manera gratuita, ya que se destinarán al sistema público de salud. El proyecto apunta a una elaboración científica de calidad. Esperan que se pueda hacer algo similar a lo que se decidió en Jujuy, con la experiencia de profesionales especializados. Cannava, la empresa estatal jujeña, anunció que en septiembre de este año sus aceites ya podrían encontrarse en farmacias.

La presencia de la Cámara del Tabaco en la ecuación tiene que ver con las gestiones de financiamiento del proyecto productivo de cannabis a través del ya existente Fondo Especial del Tabaco. Este fondo dispone un porcentaje económico para la investigación y el desarrollo en áreas tabacaleras que puedan hacer cultivos alternativos.

El rol del INTA en la iniciativa es el de construir conocimientos y tecnologías aplicadas a procesos de producción para brindar a los productores, con una evaluación del impacto económico de las tecnologías aplicadas. En tanto, el Conicet se enfocará en la investigación científica y tecnológica vinculada a la realización de aceites, como lo hace en diversos proyectos del área en otras provincias.

Con el fin de garantizar la calidad y la trazabilidad de la producción, se incluyó a la ANMAT como organismo de intervención, donde podrá certificarse la producción de los aceites y otros derivados medicinales del cannabis. En ese marco, en Salta puede darse un desarrollo en el que no solo intervenga el cultivo de cannabis sino también la industrialización de productos con valor agregado.

Se espera que, en los próximos días, se pueda firmar el convenio para comenzar la etapa de investigación de las condiciones de adaptación en las zonas tabacaleras previstas en la iniciativa trabajada.

Recordemos que, en noviembre del 2020, la provincia del noroeste argentino adhirió a la nueva reglamentación de la Ley 27350 y que en 2016, a través de su ley 7996, incorporó los tratamientos con cannabis y derivados autorizados por la ANMAT en su vademécum de salud pública provincial y en la cobertura del Instituto Provincial de Salud salteño.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”