Sesiones extraordinarias
Qué chances existen para que el proyecto de cannabis industrial se trate la semana próxima en Diputados

La Cámara Baja aún no puso primera en febrero para sesionar en extraordinarias. La paridad y la tensión política entre oficialismo y oposición mantiene las negociaciones trabadas para conformar las comisiones y darle tratamiento antes que finalice el mes al proyecto para regular la industria cannábica. Cómo es el panorama y qué posibilidad continúa abierta para la semana que viene.

17 de Febrero, 2022
Por: Alejandro Palladino

Cuando restan apenas seis días hábiles en febrero para realizar una sesión extraordinaria en la Cámara de Diputados, las posibilidades se redujeron y las negociaciones se estancaron. Los motivos son la tensión entre los bloques del Frente de Todos y Juntos por el Cambio y las exigencias de este último espacio para imponer las presidencias y la mayoría de los integrantes de las comisiones claves. De fondo, las trabas para poder conformar comisiones y sesionar se deben a la paridad entre ambos bloques luego de los resultados favorables para la oposición en las últimas elecciones legislativas.

En este marco, lo más probable es que el tratamiento del proyecto para establecer el marco regulatorio de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo tenga que esperar para después del 1º de marzo, una vez que el presidente Alberto Fernández inaugure el periodo ordinario.

“Está todo muy trabado por ahora en el Congreso”, dijo a este medio una fuente parlamentaria del oficialismo. El escollo no es el proyecto de ley -que cuenta con media sanción del Senado- sino las disputas políticas al interior de la Cámara Baja que subieron su temperatura por la paridad política entre el Frente de Todos y JxC. El oficialismo es la primera minoría con 118 diputados propios, seguido de cerca por el interbloque opositor que alcanza los 116 integrantes.

Esta escasa diferencia hizo que JxC se haya envalentonado. Según trascendió, la secretaria parlamentaria de JxC, Silvia Lospennato, pidió las presidencias de comisiones importantes como Asuntos Constitucionales, Justicia, Educación, Seguridad, Legislación Penal, Agricultura y Seguridad. Estas comisiones suelen ser presididas por diputados del oficialismo de turno.

Otro tema que suma incertidumbre y especulaciones es la falta de detalles finos sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que tendrá que recibir el visto bueno del Congreso y es un tema que incluso generó diferencias al interior de la alianza gobernante.

La chance

Si se solucionan las negociaciones por la conformación de las comisiones, la posibilidad que resta es que la semana próxima haya una sesión con un temario no conflictivo y consensuado entre oficialismo y oposición. El proyecto cannábico cumple con esas condiciones. Quien confía en esta posibilidad es el presidente de la Cámara, Sergio Massa.

El Poder Ejecutivo había incluido el pasado 25 de enero el proyecto que establece el marco regulatorio para desarrollar la industria, la producción y el comercio del cannabis medicinal y el cáñamo en el temario de las sesiones extraordinarias. La iniciativa había recibido dictamen por amplia mayoría en la comisión de Agricultura pero luego su tratamiento en el recinto quedó trunco en diciembre debido a la falta de quórum por el posicionamiento que adoptó JxC de negarse a tratar la ley de envases que estaba prevista para la misma sesión.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
La expo cannábica tendrá lugar el próximo 12, 13 y 14 de mayo en Quality Arena y Quality Teatro.
La Confederación Cannábica Argentina está evaluando junto a provincias del Norte y del Sur del país la edición entre los meses de septiembre y octubre de 2023.
La publicación es impulsada por profesionales del CONICET La Plata y pretende informar los principales aportes y últimos avances científicos en la temática en Argentina y Latinoamérica.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”