Primeros pasos hacia la sanción de un marco legal
La Legislatura cordobesa comenzó a tratar la adhesión a la ley de uso medicinal del cannabis

Córdoba inició los debates acerca de la legislación que regulará el cannabis medicinal y el autocultivo a nivel provincial. Hay tres proyectos en danza y el objetivo será su unificación en un solo proyecto que contemple de manera integral el derecho a la salud y a la producción.

14 de Abril, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

La provincia de Córdoba comenzó a dar los primeros pasos para construir su marco normativo sobre cannabis medicinal, con la adhesión a la Ley 27350 y su decreto reglamentario 883/2020. En una reunión conjunta, las comisiones de Legislación General, de Salud Humana y de Prevención y Tratamiento y Control de las Adicciones, se presentaron tres proyectos.

El primer proyecto se trata de la iniciativa que giró el Poder Ejecutivo provincial, el segundo es una propuesta de los legisladores Franco Miranda y Laura Labat (Hacemos por Córdoba) y la tercera iniciativa fue elevada por las legisladoras Luciana Echavarría (MST - Nueva Izquierda) y Soledad Díaz García (Partido Obrero - FIT). Se prevé que, como resultado del debate en comisiones, surja un proyecto único que contemple los diversos aspectos que se abordan en las tres propuestas y que sea el que se debata en sesión.

La legislación propuesta por el gobierno cordobés está ligada de manera estrecha al marco legal nacional. Enfatizan el concepto de la “eventual industrialización a través de los laboratorios públicos” y la provisión gratuita del aceite y/o derivados de cannabis a aquellas personas que se encuentren inscriptas en un registro nacional. Asimismo, se establece que la provincia podrá adherir a través de convenios que se acuerden con el Ministerio de Salud de la Nación.

La iniciativa de Miranda refiere a la importancia de “garantizar el acceso libre y gratuito a los ciudadanos, el desarrollo científico, y el autocultivo controlado” del cannabis, según expresó en la reunión de comisiones. Su propuesta establece la creación de un laboratorio provincial de cannabis medicinal, además de un registro de usuarios de carácter confidencial, que proteja la identidad de quienes usan la planta y sus derivados con fines terapéuticos.

Miranda resaltó que “muchas familias necesitan que nosotros trabajemos la mejor ley para dar la mejor respuesta a esas situaciones adversas de salud”, instando a la conjunción de los tres proyectos en una misma iniciativa y remarcó que se trabaje en un marco legal “amplio y generoso”. Su proyecto también promueve la creación de un consejo asesor para el uso medicinal del cannabis, conformado por distintas instituciones y organizaciones cannábicas.

En tanto, Echevarría indicó en el primer debate en comisiones que las tres propuestas “son perfectamente compatibles”. A su vez, subrayó la importancia de incorporar en el debate del texto final a las organizaciones civiles, a quienes caracterizó como “conocedoras de las realidades y las temáticas específicas que deben ser reflejadas”. Su iniciativa se encuentra mayormente ligada a este último aspecto, donde el decreto nacional que autorizó el autocultivo de cannabis con fines medicinales es el tema principal.

Luego de abordar los tópicos específicos de cada proyecto, los legisladores y legisladoras cordobeses acordaron la confección de un texto conjunto que unifique las tres iniciativas y donde existan aportes de autoridades sanitarias y organizaciones civiles.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
La expo cannábica tendrá lugar el próximo 12, 13 y 14 de mayo en Quality Arena y Quality Teatro.
La Confederación Cannábica Argentina está evaluando junto a provincias del Norte y del Sur del país la edición entre los meses de septiembre y octubre de 2023.
La publicación es impulsada por profesionales del CONICET La Plata y pretende informar los principales aportes y últimos avances científicos en la temática en Argentina y Latinoamérica.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”