Economía feminista
La industria del cannabis y la participación de las mujeres, un desafío de la nueva ley

Desde la organización Feministas Cannábicas de Córdoba señalaron la importancia de que las mujeres y sus representantes de los ámbitos público y privado participen de la mesa de debate de la reglamentación de la Ley 27669. Cómo hacer para enfrentar las desigualdades de género del mercado laboral.

10 de Junio, 2022
Por: Industria Cannabis

La industria del cannabis ha tenido importantes avances en materia normativa en los últimos años y eso abre nuevas posibilidades de negocios y empleos que, si bien existen actualmente, podrían multiplicarse una vez en marcha la Ley 27669 de cannabis medicinal y cáñamo industrial. En ese marco, se abre el interrogante sobre cuál va a ser el nivel de participación de las mujeres y el colectivo LGBTIQ+ en el desarrollo del sector.

Existen proyectos productivos, comercios, cámaras empresarias, asociaciones y ONG del ámbito del cannabis que encabezan las mujeres. Un claro ejemplo es Mamá Cultiva. Sin embargo son menores con respecto a aquellos que presiden varones. Aunque no hay datos oficiales, así se puede constatar en la integración de esos espacios.

Para atender esa preocupación trabajan organizaciones feministas y una de ellas es Feministas Cannábicas de Córdoba, conformada en el año 2017 al calor de los debates de la nueva ola feminista. Analía Fernández, referente de esa organización, puso la mirada en la importancia que reviste la participación que tengan representantes de las mujeres de los ámbitos público y privado en la mesa donde se debata la reglamentación de la Ley 27669.

“Estamos en un momento que es una oportunidad para sentar las bases a futuro de lo que va a hacer esta industria y sería interesante que venga a traer reparaciones a las desigualdades que las mujeres y los colectivos LGBTIQ vivimos en el mundo laboral”, sostuvo en diálogo con Industria Cannabis.

Es que las mujeres sufren desigualdades en el mercado laboral. Según un informe del INDEC en ocasión del último Día Internacional de la Mujer, la tasa de desocupación entre las mujeres es un 30% superior a la de los varones. Además, la inserción laboral de las mujeres está condicionada por la desigual distribución de responsabilidades en el trabajo doméstico, ya que de cada diez mujeres, ocho realizan tareas en el hogar, esto representa casi el doble que los varones.

“Apuntamos a que haya una reglamentación en cuya mesa de debate estén presentes la mayoría de representantes de la cultura cannábica”, remarcó Fernández. “Para eso es necesario que se sienten las empresas pero también el Ministerio de Las Mujeres, Géneros y Diversidad, las ONG vinculadas a la criminalización del uso de cannabis y las cooperativas, entre otros sectores. Porque esto va a requerir mucho diálogo con quienes ya estamos en la cultura cannábica para evitar que se profundicen las desigualdades”, completó.

Fernández también dijo que resulta clave la reglamentación considerando que la ley no da mayores detalles sobre la participación de las mujeres . En el capítulo V referido a las autorizaciones que otorgará la ARICCAME, el texto dice que tendrá "especial consideración hacia aquellas solicitudes orientadas a contribuir al desarrollo de las economías regionales y promover la actividad de cooperativas y de pequeñas y medianas empresas productoras agrícolas atendiendo, asimismo, la inclusión de la perspectiva de género y diversidad y proyección federal en su otorgamiento".

Sindicato del cannabis

Fernández advirtió que en la ciudad de Córdoba son recurrentes las condiciones de precariedad laboral de las y los trabajadores de la industria del cannabis. “Vemos con gran preocupación que hay chicos y chicas que están trabajando en condiciones de precariedad”, señaló. Por eso, en el marco de esta incipiente industria, trabajan con otras organizaciones como Mamá Cultiva y AUPAC en la conformación de un sindicato para defender los derechos laborales. “Tenemos que pensar qué sindicatos queremos conformar. Hay un desafío muy grande por delante sobre cómo sentamos las bases para organizarnos”, añadió.

Un ejemplo inclusivo

Colombia picó en punta en la región en el desarrollo de la industria del cannabis. Se trata de un país que trágicamente en los últimos años fue conocido por el comercio ilegal de drogas ilícitas que han generado bandas de narcos y dañado la vida de muchos hombres y mujeres. Actualmente, este país se está convirtiendo en uno de los mayores productores de cannabis del mundo y ha creado un nuevo mercado laboral en la localidad rural de Pesca, Boyacá.

En esta ciudad de 8 mil habitantes, la actividad emplea a unas 195 personas, dos tercios de ellas mujeres, en su mayoría madres solteras, por lo que es posible comprender la importancia de la industria para la región. A esto se dedica Clever Leaves, un operador multinacional y productor autorizado de cannabis medicinal de calidad farmacéutica. Según datos de la empresa basado en un análisis demográfico de la población actual de sus empleados en Colombia, 61,4% son mujeres y en el cultivo en Pesca, Boyacá, alcanza a más del 70% de mujeres trabajando en la industria del cannabis.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
El referente argentino en Cannabis y Cáñamo, Mike Bifari, será el encargado de la jornada virtual arancelada, que se llevará a cabo el 11 de marzo y que tendrá como invitado internacional, al abogado y activista de Ohio, EEUU, Don Wirtshafter.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”