Economía social
Cooperativas cannábicas reclaman medidas para fomentar su actividad

Pequeños productores, cooperativistas y ONG de distintos puntos del país advirtieron por demoras para la inscripción en el REPROCANN. También pidieron ser contemplados en la ley industrial que se encuentra demorada en Diputados y políticas específicas para el sector.

16 de Diciembre, 2021
Por: Alejandro Palladino

Los sectores de la agricultura familiar y el cooperativismo se encuentran a la espera de la sanción de la ley para regular la industria del cannabis medicinal y el cáñamo, que quedó pendiente para el año próximo por falta de quórum en la Cámara de Diputados luego del recambio legislativo. Esa normativa les podría permitir contar con un marco legal para la producción de cannabis y sus derivados sin el hostigamiento de las fuerzas de seguridad, con la consecuente creación de empleos al interior de la economía popular y abriendo espacio para que el negocio no quede solo en manos de los grandes capitales. Es que las asociaciones producen aceites y tienen conocimientos sobre el cultivo pero por su condición legal no pueden generar lucro sobre esas actividades.

Con ese telón de fondo, organizaciones que nuclean a cooperativas, pequeños productores y ONG denuncian demoras para la inscripción en el REPROCANN y adelantaron que presentarán un amparo colectivo para exigir al Ministerio de Salud que “habilite los mecanismos para las inscripciones de las organizaciones que facilitan el cannabis a sus socios”, señalaron en un comunicado.

“Somos productores de cannabis desde hace mucho tiempo y un eslabón de la economía popular que abastecemos a los pacientes de cannabis medicinal”, dijo a Industria Cannabis Estela Carrizo, integrante de la cooperativa Verde Mar y titular de la Red de Personas con VIH/SIDA de Mar del Plata, entidad que defiende los derechos de personas con esa enfermedad y las abastece de cannabis medicinal para acompañar sus tratamientos en articulación con agricultores familiares y cooperativas.

Encuentro nacional

El pasado fin de semana, esta Red organizó en Mar del Plata un encuentro de cooperativistas y agricultores familiares de Mendoza, San Luis, San Juan, Córdoba, Santa Fe, Rio Negro, Buenos Aires y CABA, donde definieron una serie de demandas. “Vamos a presentar un amparo porque todavía no se nos incorporó a las organizaciones como proveedoras para nuestros usuarios”, dijo Carrizo, y cuestionó que actualmente se encuentran en un “vacío legal”.

“Durante el encuentro, buscamos soluciones para hacer más rápido y efectivo el acceso al cannabis para aquellos pacientes que lo necesitan. Y establecimos qué pasos dar y con qué herramientas trabajar dentro de lo que la ley nos permite”, agregó.

La economía social

La economía social cumple un rol importante dentro de la cadena del cannabis y su distribución en las comunidades, ya que los pequeños productores cuentan con experiencia en la producción y conocimientos sobre el cultivo y los usos medicinales, terapéuticos y paliativos de la planta. El proyecto de ley para regular la industria -que cuenta con media sanción del Senado- contempla a estos sectores y apunta a su desarrollo a partir de fondos especiales para financiación y apoyo técnico. “La ley no se trató, empieza el verano y vamos a seguir sin resguardo”, advirtió Carrizo.

“Las fuerzas de seguridad y el prohibicionismo tratan de detener la avanzada de los agricultores, las cooperativas y ONG en el panorama actual”, remarcaron las organizaciones. “Estos actores se insertan en los territorios, en las cadenas de producción, en los tejidos de la economía popular por lo cual es necesario darles los instrumentos formales para el desarrollo cada vez más óptimo de la actividad”, reclamaron.

Jonathan Thea, jefe de Gabinete del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) dijo que el objetivo de ese organismo es fortalecer el financiamiento a cooperativas que se dediquen a la producción de cannabis medicinal y cáñamo industrial y agilizar su matriculación.

"Tenemos dos grandes objetivos, crear un fondo para créditos por fuera del sector bancario para las cooperativas, que va a servir para presentar propuestas y desarrollarse en la industria del cannabis, y agilizar la matriculación", dijo Thea durante una charla organizada en la Expo Cannabis que se realizó en el predio de La Rural en octubre. Allí también manifestó su respaldo a la ley que crea el marco regulatorio para la industria y subrayó que participarán de su reglamentación, en caso que se apruebe, "para que se incorpore a las cooperativas y mutuales en toda la cadena productiva".

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
La Asociación de Cannabicultores del Sur conmemora diez años de trabajo y comunidad con un evento único. Música en vivo, espacios de bienestar, educación sobre cannabis y el lanzamiento de proyectos destacados marcarán la jornada en Avellaneda.
La inclusión de la planta en la 7ª edición de la Farmacopea establece un marco regulatorio innovador, con estrictos estándares de calidad y seguridad para medicamentos derivados del cannabis.
Participá de este webinar exclusivo donde aprenderás los requisitos legales, procesos de registro y estrategias para garantizar el éxito de tu proyecto en la industria del cannabis.
La Universidad Nacional del Nordeste impulsa el uso terapéutico del cannabis con actividades de capacitación, análisis de calidad y difusión científica, consolidándose como un referente en investigación y extensión en el nordeste argentino.
En el marco del Día del Cannabis Medicinal, se presentó una guía para equipos de salud y se destacó la importancia del abordaje integral.
El juez federal Guido Otranto declaró inconstitucional la exigencia de formación específica para médicos que prescriben cannabis. El fallo cuestiona la resolución del Ministerio de Salud y protege la libertad de elección de los pacientes.
El Supremo Tribunal de Justicia de Brasil (STJ) permitió el cultivo de cannabis con fines industriales. Además, otorgó seis meses a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y al gobierno para regular la importación y cultivo de cannabis con bajo contenido de THC (hasta 0,3%).
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”