La Cámara Cannábica Fueguina recibió su personería jurídica

“Este reconocimiento es el visto bueno para poder desarrollar el objetivo, que nos hemos propuesto como asociación”,contó Matías Salvado, Tesorero de la Cámara Cannabica Fueguina, a Industria Cannabis.

1 de Febrero, 2023
Por: Maximiliano Ceci

“Es algo para festejar porque de alguna manera, después de tanto trabajo de papeleo y correcciones, hoy logramos tener este reconocimiento de parte del Estado. Este reconocimiento que es el visto bueno para poder desarrollar el objetivo, que nos hemos propuesto como asociación”, contó Matías Salvado, Tesorero de la Cámara Cannabica Fueguina, a Industria Cannabis tras conseguir la personería jurídica de la Cámara.

La Cámara nuclea 10 Pymes locales, entre los que se encuentran Grow Shops, fabricantes de iluminación, productores de sustratos, entre otros.

“Nuestro objetivo está apuntado 100% a fortalecer la industria local y promocionarla. No es una tarea fácil. Por eso es que encontramos rápidamente la necesidad de organizarnos como emprendedores. No es una tarea fácil porque estamos a 3500 km de lo que es el centro del país, con lo cual hacernos de componentes para fabricar, de productos para su comercialización, supone siempre en todos los casos una importación, es decir, que todo tiene que salir del país y volver a entrar para que efectivamente llegue a Tierra del Fuego. Con todas estas dificultades de por medio, más el clima y demás es que para nosotros lo importante es fortalecernos localmente”, dijo Salvado.

Matías Salvado, Tesorero de la Cámara Cannabica Fueguina.

-¿Cuál es la visión de la cámara con respecto al desarrollo industrial local?

-El cannabis supone también para nosotros no sólo producción, no sólo ventas, sino también un montón de otras cosas como la gastronomía, el turismo, donde también hay posibilidades de nuevos emprendimientos, posibilidades de economía circular, posibilidades de trabajo en una economía que viene muy golpeada.

Como Cámara entendemos que es importantísimo que quienes ya venimos trabajando, que quienes ya tenemos una cultura cannábica y entendemos el cannabis desde otro lado, forjemos las bases de esta nueva industria, es por eso que todos los que estamos organizados en la Cámara de Cannabis somos activistas. Primero que nada somos cultivadores, luego fuimos emprendedores y hoy estamos organizados como asociación civil, llevando adelante una Cámara, pero primero que nada fuimos cannabicultores.

También trabajamos en conjunto con otras cámaras del país y trabajamos en conjunto con la Confederación Cannábica Argentina. Entendemos que todos estos movimientos son fundamentales y de gran importancia para consolidar estos espacios con el trabajo de personas que hace tiempo se la vienen jugando ya hace tiempo, que están militando el cannabis, como es el caso de la mayoría de las cámaras, de la Confederación y el laburo que viene haciendo Leandro Ayala y también el caso de esta Cámara.

-¿Cómo ves la industria del cannabis hoy en Argentina?

-Estos son tiempos para para asentar bases sólidas dentro de cada territorio, dentro de cada provincia y para que luego todo eso lo podamos unir a nivel federal para trabajar todos juntos.

Sabemos que no es tarea fácil, pero tampoco es imposible. Con mucho trabajo y buena comunicación, se puede tener una unidad, tener un solo mensaje claro desde la parte industrial hacia lo que se viene dentro del cannabis. Creo que todos trabajando en conjunto y, a su vez, en conjunto con el Estado, me parece que deberíamos poder traer claridad y desarrollo a esta industria.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
La Asociación de Cannabicultores del Sur conmemora diez años de trabajo y comunidad con un evento único. Música en vivo, espacios de bienestar, educación sobre cannabis y el lanzamiento de proyectos destacados marcarán la jornada en Avellaneda.
La inclusión de la planta en la 7ª edición de la Farmacopea establece un marco regulatorio innovador, con estrictos estándares de calidad y seguridad para medicamentos derivados del cannabis.
Participá de este webinar exclusivo donde aprenderás los requisitos legales, procesos de registro y estrategias para garantizar el éxito de tu proyecto en la industria del cannabis.
La Universidad Nacional del Nordeste impulsa el uso terapéutico del cannabis con actividades de capacitación, análisis de calidad y difusión científica, consolidándose como un referente en investigación y extensión en el nordeste argentino.
En el marco del Día del Cannabis Medicinal, se presentó una guía para equipos de salud y se destacó la importancia del abordaje integral.
El juez federal Guido Otranto declaró inconstitucional la exigencia de formación específica para médicos que prescriben cannabis. El fallo cuestiona la resolución del Ministerio de Salud y protege la libertad de elección de los pacientes.
El Supremo Tribunal de Justicia de Brasil (STJ) permitió el cultivo de cannabis con fines industriales. Además, otorgó seis meses a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y al gobierno para regular la importación y cultivo de cannabis con bajo contenido de THC (hasta 0,3%).
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”