La Cámara Cannábica Fueguina recibió su personería jurídica

“Este reconocimiento es el visto bueno para poder desarrollar el objetivo, que nos hemos propuesto como asociación”,contó Matías Salvado, Tesorero de la Cámara Cannabica Fueguina, a Industria Cannabis.

1 de Febrero, 2023
Por: Maximiliano Ceci

“Es algo para festejar porque de alguna manera, después de tanto trabajo de papeleo y correcciones, hoy logramos tener este reconocimiento de parte del Estado. Este reconocimiento que es el visto bueno para poder desarrollar el objetivo, que nos hemos propuesto como asociación”, contó Matías Salvado, Tesorero de la Cámara Cannabica Fueguina, a Industria Cannabis tras conseguir la personería jurídica de la Cámara.

La Cámara nuclea 10 Pymes locales, entre los que se encuentran Grow Shops, fabricantes de iluminación, productores de sustratos, entre otros.

“Nuestro objetivo está apuntado 100% a fortalecer la industria local y promocionarla. No es una tarea fácil. Por eso es que encontramos rápidamente la necesidad de organizarnos como emprendedores. No es una tarea fácil porque estamos a 3500 km de lo que es el centro del país, con lo cual hacernos de componentes para fabricar, de productos para su comercialización, supone siempre en todos los casos una importación, es decir, que todo tiene que salir del país y volver a entrar para que efectivamente llegue a Tierra del Fuego. Con todas estas dificultades de por medio, más el clima y demás es que para nosotros lo importante es fortalecernos localmente”, dijo Salvado.

Matías Salvado, Tesorero de la Cámara Cannabica Fueguina.

-¿Cuál es la visión de la cámara con respecto al desarrollo industrial local?

-El cannabis supone también para nosotros no sólo producción, no sólo ventas, sino también un montón de otras cosas como la gastronomía, el turismo, donde también hay posibilidades de nuevos emprendimientos, posibilidades de economía circular, posibilidades de trabajo en una economía que viene muy golpeada.

Como Cámara entendemos que es importantísimo que quienes ya venimos trabajando, que quienes ya tenemos una cultura cannábica y entendemos el cannabis desde otro lado, forjemos las bases de esta nueva industria, es por eso que todos los que estamos organizados en la Cámara de Cannabis somos activistas. Primero que nada somos cultivadores, luego fuimos emprendedores y hoy estamos organizados como asociación civil, llevando adelante una Cámara, pero primero que nada fuimos cannabicultores.

También trabajamos en conjunto con otras cámaras del país y trabajamos en conjunto con la Confederación Cannábica Argentina. Entendemos que todos estos movimientos son fundamentales y de gran importancia para consolidar estos espacios con el trabajo de personas que hace tiempo se la vienen jugando ya hace tiempo, que están militando el cannabis, como es el caso de la mayoría de las cámaras, de la Confederación y el laburo que viene haciendo Leandro Ayala y también el caso de esta Cámara.

-¿Cómo ves la industria del cannabis hoy en Argentina?

-Estos son tiempos para para asentar bases sólidas dentro de cada territorio, dentro de cada provincia y para que luego todo eso lo podamos unir a nivel federal para trabajar todos juntos.

Sabemos que no es tarea fácil, pero tampoco es imposible. Con mucho trabajo y buena comunicación, se puede tener una unidad, tener un solo mensaje claro desde la parte industrial hacia lo que se viene dentro del cannabis. Creo que todos trabajando en conjunto y, a su vez, en conjunto con el Estado, me parece que deberíamos poder traer claridad y desarrollo a esta industria.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
En Industria Cannabis charlamos con Hernan Ramos, técnico químico y farmacéutico, que estará disertando en la Expoindustria Cannabis & Cáñamo 2023 acerca de la producción de biocombustibles.
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”