El intendente de Trenque Lauquen, Miguel Fernández
“El cannabis es una actividad interesante por su potencial económico”

El jefe comunal destacó los beneficios económicos de la industria del cannabis medicinal y dio detalles sobre el proyecto que se desarrolla en el partido del noroeste bonaerense.

8 de Agosto, 2022
Por: Industria Cannabis
El intendente Miguel Fernández durante su visita a Cannava

En Trenque Lauquen tres emprendedores locales avanzan con un proyecto en alianza con el municipio y en el marco de una ordenanza que el Concejo Deliberante aprobó en 2021 para investigación y producción con fines medicinales. El cultivo de 400 plantas se desarrollará en un predio ya habilitado donde funcionará un invernadero para tener una primera aproximación a los procesos productivos.

Más allá de que esta iniciativa actualmente se enmarca en la Ley 27.350 para fines medicinales, el grupo integrado por un ingeniero agrónomo, un empresario y un cultivador tiene en la mira desarrollar una producción mayor que les permita comercializar productos derivados del cannabis medicinal y el cáñamo, una vez que se reglamente la nueva Ley 27.669 que regula la actividad a nivel nacional.

El intendente de Trenque Lauquen, Miguel Fernández, detalló en diálogo con Industria Cannabis los ejes del proyecto y el interés de su municipio en desarrollar la actividad para generar empleo y facilitar para la población el acceso a los aceites.

“El proyecto surge de tres emprendedores privados alineados con una visión que también tiene el municipio de desarrollar el cannabis medicinal y el cáñamo”, comenzó el mandatario, quien agregó que su gestión avanzó en la vinculación con otros organismos públicos y universidades: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Agronomía de La Pampa.

El proyecto incluye un cultivo de prueba de 400 plantas de cannabis en un invernadero de 600 metros cuadrados con todas las condiciones de luz natural, riego y ventilación. Apuntan a obtener una primera aproximación de rendimiento y evaluación de las condiciones de clima y suelo locales para luego ampliar el alcance de la producción.

Fernández puntualizó que antes de comenzar la iniciativa visitaron otros proyectos para interiorizarse en la temática. “Cuando empezamos a trabajar el proyecto fuimos a conocer la experiencia de General Lamadrid, vimos las características de su invernadero, las dificultades que ellos habían tenido y en qué punto estaban para aprender de esas experiencias y no cometer los mismos errores”, señaló.

Convenio con Jujuy

Otro proyecto que visitó Fernández el 30 de junio fue el de la empresa jujeña Cannava, la primera del país en cultivar legalmente cannabis para uso medicinal. En esa visita intercambiaron experiencias y el intendente junto con otros jefes comunales recorrió la zona de cultivo, las instalaciones de post cosecha y el laboratorio.

Las conversaciones avanzaron y hoy Fernández recibirá en Trenque Lauquen al gobernador jujeño, Gerardo Morales y al titular de Cannava, Gastón Morales, dijo el intendente. Será para la firma de un convenio cuyo objetivo es llevar adelante acciones de colaboración productiva, técnica y científica en torno al estudio y producción de cannabis para usos medicinales.

“Después de visitar Cannava vimos la posibilidad de firmar un convenio para tener un proyecto colaborativo y de transferencia de conocimiento de ellos a nosotros”, afirmó. “La idea es que todo el conocimiento y experiencia de Cannava podamos capitalizarla. Vimos su tecnología de cultivo a campo y en invernaderos, la planta de elaboración y fraccionamiento. Jujuy tiene un enorme desarrollo que nos va ayudar mucho”, añadió.

Por último, Fernádez destacó los beneficios económicos de la industria del cannabis medicinal. “Esta es una actividad interesante por su potencial económico y la generación de empleo. Aunque lleva tiempo, requiere conocimiento, técnica, ciencia, inversión, trabajo colaborativo y mirada estratégica”, subrayó.

“Es una industria que para Argentina es competitiva, su costo de producción es sensiblemente más bajo de lo que significa importar aceites del extranjero y la calidad de los productos es buena”, prosiguió. “Hay conocimiento, inversión y somos competitivos, por todo esto es importante para el país y vamos bien encaminados”, concluyó.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”