Cocina con cannabis
El cannabis como ingrediente en alimentos y bebidas: un uso incipiente pero diverso

Más allá de los clásicos “brownies locos”, el cannabis gana terreno en las recetas y en los menúes de los restaurantes a nivel mundial. Algunos se especializan en comidas cannábicas y ofrecen a los comensales nuevas experiencias. En las redes sociales, la difusión de recetas y formas de dosificación es cada vez mayor.

7 de Enero, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

A medida que pasan los años, se extienden los conocimientos sobre los diversos usos que tiene la planta de cannabis. Uno de ellos es su implementación en la gastronomía y, si bien aún es un desarrollo muy incipiente, son cada vez más los que se animan a incluir cannabis en sus preparaciones. El cannabis para las comidas se puede incluir a través de su disolución en materias grasas, como aceites vegetales, manteca y leches. También, infusionado. Las dosis deben estar bien definidas para la cantidad de comensales y con un número específico por persona. Una de las experiencias más famosas, llamada The Herbal Chef, surgió en 2014 en el Estado de California (Estados Unidos). El objetivo del chef Chris Sayegh, creador de la propuesta culinaria, era la desestigmatización de la planta de cannabis a través de la cocina.

Chris Sayegh, creador de The Herbal Chef.

Actualmente, The Herbal Chef ofrece servicios de catering para eventos de distintas dimensiones y en diversos puntos geográficos dentro del país norteamericano, como Los Ángeles, Denver, Dallas, Nueva York, Chicago, Miami, Portland, Seattle, Vancouver BC o San Francisco y zonas aledañas. El menú es personalizado y creado específicamente para el tipo de evento que se desarrolle. Un elemento que Sayegh destaca como “crucial” es la dosificación adecuada de las infusiones de CBD y THC en las comidas para garantizar una buena experiencia. El valor de una cena completa promedia los 400 dólares, por lo que podría decirse que es un recorrido gastronómico “de lujo”.

En Argentina, si bien aún no se han registrado emprendimientos de este tipo debido a la situación legal vigente, es interesante pensar en aquellas cosas que ya existen y que abren un panorama a futuro en alimentos y bebidas, como las cervezas artesanales con terpenos de cannabis. La línea Beer & Weed de 1422 tiene cuatro variedades, cada una de ellas basada en una genética distinta de cannabis y se combinan con cervezas como la Indian Pale Ale, por ejemplo. Las cervezas no contienen THC. El valor de la lata en Argentina es de $220 en promedio y se vende en más de 11 provincias.

Una de las cuatro variedades de la línea Beer & Weed de 1422: la Lemon Skunk Session IPA.

A su vez, es cada vez más extendida la difusión de recetas y recomendaciones de dosificación tanto de THC como de CBD en las comidas para realizar en casa, como pizzas, helados, gomitas, limonadas, pan, pesto, mermeladas, entre otras. Pueden encontrarse en redes sociales y en páginas especializadas en comida cannábica.

Las opciones van desde comidas sencillas hasta platos gourmet, comida apta para veganos y también sin TACC, para que quienes quieran disfrutar una experiencia distinta, lo puedan hacer respetando su alimentación.

La cocina cannábica en pantalla

Desde 2018, se encuentra disponible en Netflix el reality Cooking on High, en el que dos chefs se enfrentan ante un jurado haciendo platos que incluyen cannabis en diversas formas. El reality consta de 12 episodios de una duración menor a 15 minutos en promedio.

Ngaio Bealum, experto en cannabis que forma parte del show, presenta la variedad de la planta con la que se cocinará durante el programa y brinda datos sobre el uso comestible del cannabis. Por ejemplo, dice: “si comes una galleta o una salsa de pasta deliciosa, el THC se metaboliza en el hígado y de ahí va a todo el cuerpo y produce efectos diferentes. Por eso para muchos tienen más efecto los comestibles que fumar marihuana”.

En la misma plataforma de streaming, se encuentra desde 2020 Cooked with cannabis, que sigue la misma premisa de Cooking on High, que tiene 6 episodios de una duración promedio de 35 minutos por capítulo.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
La expo cannábica tendrá lugar el próximo 12, 13 y 14 de mayo en Quality Arena y Quality Teatro.
La Confederación Cannábica Argentina está evaluando junto a provincias del Norte y del Sur del país la edición entre los meses de septiembre y octubre de 2023.
La publicación es impulsada por profesionales del CONICET La Plata y pretende informar los principales aportes y últimos avances científicos en la temática en Argentina y Latinoamérica.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”