Industria cannábica
Hacia la media sanción: dictamen favorable al proyecto de Desarrollo Productivo

Tras una semana con cuatro reuniones conjuntas de comisiones, la iniciativa para regular la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial obtuvo dictamen en el Senado. Las modificaciones resultantes del debate se discutirán en el recinto la próxima semana.

7 de Julio, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

El trámite legislativo en el que se busca la sanción del proyecto de ley para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial tendrá su próxima etapa la semana que viene: las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca, de Presupuesto y Hacienda y de Seguridad Interior y Narcotráfico emitieron dictamen favorable para el debate en el recinto.

Adolfo Rodríguez Saa, senador por el Frente de Todos San Luis y presidente del plenario de las comisiones, destacó que se generó un amplio consenso para un “dictamen acordado”. El puntano aclaró que hay dos modificaciones que se incorporarán una vez que el proyecto se trate en el pleno. Una de ellas fue el pedido de los gobernadores de San Juan y de Jujuy a Matías Kulfas para que en el artículo 3 el cáñamo que cuente con autorización estatal previa no sea considerado estupefaciente a los fines de la ley penal. El segundo agregado fue una solicitud del senador del Frente de Todos Catamarca, Dalmacio Mera, para que las autoridades de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) envíen informes periódicos al Poder Legislativo sobre las actividades desarrolladas.

Antes de proceder a la firma del dictamen, senadores y senadoras pidieron el uso de la palabra. María de los Ángeles Sacnun, del Frente de Todos Santa Fe, afirmó que “incorporar este tema al debate público ha sido muy auspicioso e importante. Esta es una enorme oportunidad para que pequeños y medianos productores puedan trabajar en materia de diversificación productiva”.

En esa misma línea, y en el marco de un racconto sobre las características productivas de su provincia, Mendoza, la senadora por el Frente de Todos Anabel Fernández Sagasti aseguró que “tenemos la posición de ser un líder natural, no solo por nuestras condiciones climáticas sino también por nuestra innovación científica, en uno de los eslabones principales: la semilla. Con un marco regulatorio apropiado tenemos todo para desarrollarla”. En igual sentido se pronunció Silvina García Larraburru, del mismo bloque por Río Negro, con la esperanza de un aporte significativo de esta industria para la generación de empleo en las provincias.

El acuerdo con el dictamen del proyecto fue casi unánime, a excepción de Alberto Weretilneck, senador de Juntos Somos Río Negro, quien expresó que no iba a firmar el dictamen y que votará en contra del proyecto de ley. “Esto hay que enmarcarlo dentro de la salud pública, por lo tanto, el debate tiene que ser mucho mayor. No creo que estemos en condiciones de controlar esta actividad tan riesgosa y complicada”, sostuvo, al mismo tiempo que aseguró que “es una ley profundamente capitalista. Esto es un paso previo a ceder el negocio a las multinacionales”.

El proyecto que se debatirá la semana que viene establece “el marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y/o medicinal, incluyendo la investigación científica, con vistas a satisfacer el mercado local y generar exportaciones”. Las jornadas de trabajo legislativo de la última semana indican que se encamina sin problemas a la media sanción y a su giro a la Cámara de Diputados para su discusión y sanción definitiva.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
En los días 8, 9 y 10 de diciembre llega la décima edición de ExpoCannabis Uruguay, la feria que nació junto con la primera ley en el mundo que reconoció al cannabis, su cultivo, su comercialización e industria.
El anuncio ha generado gran expectativa en la comunidad cannábica. Se trata del primer sorteo de stand en el circuito de Expo Internacionales de Cannabis.
Esta innovación ayuda a reemplazar las costosas importaciones de sustancias controladas internacionalmente, simplificando procesos burocráticos.
Así lo dispuso la Resolución Conjunta 31/2023, que lleva la firma de Juan Jose Bahillo, Secretario de Agricultura, Ganadería Y Pesca y Alejandro Federico Collia, Secretario de Calidad En Salud.
Así lo resolvió la Comisión Nacional De Trabajo Agrario mediante la Resolución 273/2023.
El nombre que resuena para ocupar el cargo de Secretario de Agricultura, también toma fuerza para hacerse cargo de la Agencia encargada de poner en marcha el sector industrial cannábico.
Hay más de 160 personas inscriptas para el curso “Historia, cultivo y uso terapéutico de cannabis”.
En el marco de un programa de investigación, se puso en marcha la formación que tiene como objetivo consolidar la capacidad analítica en la provincia en referencia del uso medicinal del cannabis.
Un grupo de investigación junto a una pyme santafesina trabajan en una herramienta informática para asistir a los desarrollos de genética de cannabis medicinal en el país y la región.
El medio de comunicación, fundado al 14 de noviembre de 2020, acompaña la evolución y el desarrollo de la industria en el país, a través de la creación de informes, datos y eventos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”