Industria cannábica
Hacia la media sanción: dictamen favorable al proyecto de Desarrollo Productivo

Tras una semana con cuatro reuniones conjuntas de comisiones, la iniciativa para regular la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial obtuvo dictamen en el Senado. Las modificaciones resultantes del debate se discutirán en el recinto la próxima semana.

7 de Julio, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

El trámite legislativo en el que se busca la sanción del proyecto de ley para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial tendrá su próxima etapa la semana que viene: las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca, de Presupuesto y Hacienda y de Seguridad Interior y Narcotráfico emitieron dictamen favorable para el debate en el recinto.

Adolfo Rodríguez Saa, senador por el Frente de Todos San Luis y presidente del plenario de las comisiones, destacó que se generó un amplio consenso para un “dictamen acordado”. El puntano aclaró que hay dos modificaciones que se incorporarán una vez que el proyecto se trate en el pleno. Una de ellas fue el pedido de los gobernadores de San Juan y de Jujuy a Matías Kulfas para que en el artículo 3 el cáñamo que cuente con autorización estatal previa no sea considerado estupefaciente a los fines de la ley penal. El segundo agregado fue una solicitud del senador del Frente de Todos Catamarca, Dalmacio Mera, para que las autoridades de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) envíen informes periódicos al Poder Legislativo sobre las actividades desarrolladas.

Antes de proceder a la firma del dictamen, senadores y senadoras pidieron el uso de la palabra. María de los Ángeles Sacnun, del Frente de Todos Santa Fe, afirmó que “incorporar este tema al debate público ha sido muy auspicioso e importante. Esta es una enorme oportunidad para que pequeños y medianos productores puedan trabajar en materia de diversificación productiva”.

En esa misma línea, y en el marco de un racconto sobre las características productivas de su provincia, Mendoza, la senadora por el Frente de Todos Anabel Fernández Sagasti aseguró que “tenemos la posición de ser un líder natural, no solo por nuestras condiciones climáticas sino también por nuestra innovación científica, en uno de los eslabones principales: la semilla. Con un marco regulatorio apropiado tenemos todo para desarrollarla”. En igual sentido se pronunció Silvina García Larraburru, del mismo bloque por Río Negro, con la esperanza de un aporte significativo de esta industria para la generación de empleo en las provincias.

El acuerdo con el dictamen del proyecto fue casi unánime, a excepción de Alberto Weretilneck, senador de Juntos Somos Río Negro, quien expresó que no iba a firmar el dictamen y que votará en contra del proyecto de ley. “Esto hay que enmarcarlo dentro de la salud pública, por lo tanto, el debate tiene que ser mucho mayor. No creo que estemos en condiciones de controlar esta actividad tan riesgosa y complicada”, sostuvo, al mismo tiempo que aseguró que “es una ley profundamente capitalista. Esto es un paso previo a ceder el negocio a las multinacionales”.

El proyecto que se debatirá la semana que viene establece “el marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y/o medicinal, incluyendo la investigación científica, con vistas a satisfacer el mercado local y generar exportaciones”. Las jornadas de trabajo legislativo de la última semana indican que se encamina sin problemas a la media sanción y a su giro a la Cámara de Diputados para su discusión y sanción definitiva.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”