Iniciativa popular “Cannabis a la Constitución ahora”
Ana María Gazmuri: “La norma propuesta busca dar garantías constitucionales a la soberanía personal”

La diputada chilena electa, Ana María Gazmuri, creadora de Fundación Daya y referente regional del activismo cannábico, dialogó con Industria Cannabis sobre la iniciativa “Cannabis a la Constitución ahora”, que busca proteger el ámbito de los usos personales del cannabis y de otras sustancias enteógenas y psicoactivas. Cuáles son los otros objetivos de la bancada cannábica que integra y qué se espera del Gobierno de Gabriel Boric.

27 de Enero, 2022
Por: Alejandro Palladino

El estallido social chileno que comenzó en octubre de 2019 generó una nueva etapa para el país, signada por profundos cambios políticos y sociales. Una de las consecuencias de la protesta fue que abrió paso al camino constituyente. Actualmente la Convención Constitucional trabaja para conformar una nueva Carta Magna, ya que la actual fue redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y contiene una marcada impronta neoliberal.

Una vez redactada, la nueva Constitución será sometida a un plebiscito en el segundo semestre de 2022, con fecha a definir. Entre sus cambios claves, se espera que introduzca otra concepción sobre el rol del Estado, la participación ciudadana en la toma de decisiones y la reivindicación plena de derechos humanos como la salud, la educación y la dignidad.

Uno de los proyectos de la Convención es la iniciativa “Cannabis a la Constitución ahora”, que busca consagrar en la nueva Constitución “el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la soberanía personal y el bienestar”. Más de 40 organizaciones, activistas cannábicos, artistas, pacientes y familias reunieron el último domingo en tiempo récord 15 mil firmas para impulsar una iniciativa popular de norma, mecanismo que permite la participación de la ciudadanía en la elaboración de la nueva Constitución.

Hoy están cerca de llegar a las 40 mil firmas y se trata del segundo proyecto más votado entre las 1.200 iniciativas populares declaradas admisibles.

Gazmuri este miércoles, durante su exposición en la Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constitucional

Ana María Gazmuri, diputada electa, activista por el uso medicinal del cannabis y los derechos de usuarias y usuarios y creadora de la Fundación Daya, es una de las 15 legisladoras de la bancada cannábica de la coalición Apruebo Dignidad que, entre sus objetivos, se propuso que el Ejecutivo sacar en los primeros 100 días de gobierno al cannabis de la lista de drogas duras.

Industria Cannabis dialogó con Gazmuri, quien explicó en qué consiste el proyecto para incluir al cannabis en la nueva Constitución.

-¿Cómo está planteada esta iniciativa popular constitucional “Cannabis a la Constitución Ahora”?

-El derecho que estamos queriendo consagrar es el del libre desarrollo de la personalidad, del cual se desprende la soberanía personal en la decisiones sobre nuestros cuerpos y sobre nuestros estilos de vida. Entonces es importante entender que mediante la garantía de este derecho queremos proteger el ámbito de los usos personales del cannabis y de otras sustancias enteógenas y psicoactivas. Evidentemente ha levantado la controversia de si estas materias son del ámbito legislativo o constitucional. Para despejar esa confusión, es importante ir al detalle de la norma propuesta que justamente busca dar mayores garantías constitucionales en todos los ámbitos de nuestra soberanía personal.

Lo fundamental no es si la palabra Cannabis va o no en la nueva constitución. Ponerlo en el enunciado popular evidentemente hace al punto político para convocar el apoyo necesario. Y es que al abrirse un mecanismo de participación, la comunidad que vio su vida amenazada por el Estado de Chile, sentó la voz y se hizo escuchar.

-¿Cómo valora el apoyo social a la propuesta?

-La iniciativa reunió las 15 mil firmas en nueve horas, lo que no hizo ninguna de las otras iniciativas. De ninguna manera lo digo avalando o fomentando una cierta competencia entre las iniciativas, sino que lo veo como el gesto político que realiza la comunidad cannábica chilena, que por primera vez se articula a lo largo de todo el país, siendo de hecho esta una de las pocas causas que sólo presenta una propuesta, con todas las organizaciones de Chile detrás de ella. Hoy estamos cerca de llegar a las 40 mil firmas, es la segunda más votada de las más de 1200 iniciativas populares declaradas admisibles.

No implica de ninguna manera legalizar el uso del cannabis mediante la Constitución, sino tener garantías constitucionales que deberán ser respetadas por las propuestas legislativas que se puedan generar en el futuro congreso. Es lo ocurrido en México; allí está consagrado constitucionalmente el derecho al libre desarrollo de la personalidad. Es así como la Corte Suprema mexicana, por ejemplo, declara inconstitucional, porque vulnera justamente este derecho, la persecución del uso y cultivo personal de Cannabis.

Actividad de organizaciones para incluir al cannabis en la nueva Constitución. Se reunieron 15 mil firmas en 9 horas
Actividad de organizaciones para incluir al cannabis en la nueva Constitución. Se reunieron 15 mil firmas en 9 horas.

-¿Cómo se enmarca la propuesta en los cambios políticos y sociales que atraviesa Chile?

-Todo este proceso se enmarca en el momento de profundas transformaciones y cambio de paradigma que estamos viviendo en Chile, con este histórico proceso constituyente, el cual es posible a partir de la revuelta de octubre del 2019, y el nuevo ciclo político que desde ahí se abre. Este ciclo conversa con el triunfo sobre la ultraderecha y con una propuesta de gobierno transformadora, que pretende cambiar radicalmente el modelo neoliberal, extractivista, inequitativo en que hemos vivido desde hace muchas décadas, después de la dictadura, y como herencia de la misma.

-En materia normativa, ¿qué avances podrían darse en Chile con el nuevo Gobierno de Gabriel Boric?

El programa presidencial de Apruebo Dignidad, con el presidente Boric a la cabeza, contempla modificar la ley de drogas para terminar con la persecución de los usos personales y sus actos preparatorios. También contempla la legalización del autocultivo.

-¿Qué iniciativas tienen como bloque y cuáles tenés personalmente en mente para proponer como diputada?

-Sin duda será rol de la bancada cannábica de Apruebo Dignidad abordar la tarea de conducir el proceso de regulación integral del cannabis, con participación de todos los actores relevantes, organizaciones de pacientes y usuarios, los centros médicos cannábicos, la academia y el gobierno. En términos más personales me parece relevante impulsar un proyecto de ley de reparación a las víctimas de la mala aplicación de nuestra ley de drogas, la ley 20.000.

Bancada cannábica

La denominada bancada cannábica la componen 11 parlamentarias y 4 parlamentarios, además de Consejeros Regionales, de la coalición oficialista Apruebo Dignidad. “La misión ahora es extender la invitación a participar a otras bancadas del Congreso. Uno de los primeros objetivos de la bancada será que el Ejecutivo saque en los primeros 100 días de gobierno el cannabis de la lista de drogas duras”, remarcó Gazmuri.

Diputados y diputadas

Marcela Riquelme

Lorena Fries

Emilia Schneider

Tomas Hirsch

Camila Musante

Claudia Mix

Marisela Santibáñez

Ana María Gazmuri

Karol Cariola

Ericka Ñanco

Francisca Bello

Diego Ibáñez

Boris Barrera

Andrés Giordano

Carolina Tello

Consejeros regionales

Paola Chávez

Germán Arenas

Manuel Lanas

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
La Asociación de Cannabicultores del Sur conmemora diez años de trabajo y comunidad con un evento único. Música en vivo, espacios de bienestar, educación sobre cannabis y el lanzamiento de proyectos destacados marcarán la jornada en Avellaneda.
La inclusión de la planta en la 7ª edición de la Farmacopea establece un marco regulatorio innovador, con estrictos estándares de calidad y seguridad para medicamentos derivados del cannabis.
Participá de este webinar exclusivo donde aprenderás los requisitos legales, procesos de registro y estrategias para garantizar el éxito de tu proyecto en la industria del cannabis.
La Universidad Nacional del Nordeste impulsa el uso terapéutico del cannabis con actividades de capacitación, análisis de calidad y difusión científica, consolidándose como un referente en investigación y extensión en el nordeste argentino.
En el marco del Día del Cannabis Medicinal, se presentó una guía para equipos de salud y se destacó la importancia del abordaje integral.
El juez federal Guido Otranto declaró inconstitucional la exigencia de formación específica para médicos que prescriben cannabis. El fallo cuestiona la resolución del Ministerio de Salud y protege la libertad de elección de los pacientes.
El Supremo Tribunal de Justicia de Brasil (STJ) permitió el cultivo de cannabis con fines industriales. Además, otorgó seis meses a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y al gobierno para regular la importación y cultivo de cannabis con bajo contenido de THC (hasta 0,3%).
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”