Ferias y exposiciones
Qué dejó la ExpoCannabis de Uruguay: reunión de negocios, comida para perros y flores de cáñamo

El encuentro cannábico de referencia en la región se desarrolló el último fin de semana en Montevideo, donde pasaron más de 20.000 personas. Premiaciones para las flores de cáñamo que se exportan a Europa y para una comida con CBD para perros. La industria uruguaya genera 1.000 empleos directos y cuenta con 120 empresas vinculadas al sector, de las cuales el 80% son PyMEs.

7 de Diciembre, 2021
Por: Alejandro Palladino

La octava edición de la ExpoCannabis Uruguay, un encuentro de referencia a nivel regional en materia de cannabis y cáñamo, concretó durante el último fin de semana 412 reuniones de negocios donde participaron 117 empresarios y 62 compañías. El evento B2B organizado por la plataforma Cannabis Business Hub fue uno de los puntos salientes de la Expo, donde Uruguay XXI -la agencia responsable de la promoción de exportaciones, inversiones e imagen país- presentó los datos del sector y referentes internacionales expusieron su mirada sobre el desarrollo de este mercado.

“El balance de la Expo fue muy positivo. Fue un año de encuentro y crecimiento. La Expo es un reflejo de la industria, y si la Expo crece es porque la industria creció y eso es buenísimo”, destacó a Industria Cannabis Mercedes Ponce de León, coorganizadora del evento.

En el Centro de Eventos del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), en la ciudad de Montevideo, pasaron más de 20.000 personas a lo largo de los días viernes, sábado y domingo. El evento ofreció plantas de cannabis vivas y sus variedades, más de 150 stands -con 30% de marcas extranjeras-, conferencias, foros, talleres, consultorios médicos de orientación medicinal, plaza de comidas y shows en vivo al aire libre.

“La industria del cannabis y del cáñamo tuvieron un lugar preponderante este año”, subrayó Ponce de León. Muestra de eso fue que, además del evento B2B, se amplió el salón dedicado exclusivamente a la industria medicinal y del cáñamo.

“Sorprendió la gran variedad de productos nuevos con cannabis”, amplió la coorganizadora. El premio al mejor producto fue para un alimento para perros hecho en Uruguay con bajos contenidos de CBD. También hubo cosméticos, bebidas, implementos para fumar y medicamentos, entre otros productos de la industria.

“Interpretaciones prohibicionistas” de la ley

Por otro lado, en las conferencias hubo lugar en especial para la situación de las mujeres presas por delitos de droga y a las detenciones de cultivadores por “interpretaciones prohibicionistas” del Poder Judicial sobre la ley y el mercado de drogas, según señalaron desde la organización. Allí participaron jueces, defensores de oficio, abogados y fiscales, que analizaran a la ley desde su punto práctico y su aplicación.

“Hay interpretaciones prohibicionistas que están mandando a cultivadores presos por no estar registrados o por tener excesos en sus producciones, cuestiones que la ley no criminaliza, pero si se hace una interpretación punitiva de la reglamentación, estas personas podrían caer y de hecho están cayendo presas”, dijo la coordinadora de la ExpoCannabis.

Flores de cáñamo

Otra premiación de la ExpoCannabis Uruguay se la llevaron las flores de cáñamo que ese país exporta sobre todo a Suiza. Las exportaciones de flores representaron el 97% de las exportaciones uruguayas ligadas al cannabis entre 2019 y 2021, según datos de Uruguay XXI. Este año, 10 empresas exportaron 4.845 Kg. de flores con menos de 1% de THC al país del centro de Europa, donde se utilizan para fumar como sustituto del tabaco.

Si se suman las flores exportadas para uso medicinal, destinadas a Israel y Alemania, Uruguay exportó en total 7 toneladas de flores en la primera mitad de 2021.

Licencias y fuentes de trabajo

La Expocannabis de Uruguay, “la plataforma de información sobre cannabis y cáñamo más importante de la industria en América Latina”, según su propia definición, se caracteriza por su marcada presencia institucional, a partir de la participación del Estado, las organizaciones sociales, las empresas y los usuarios. Esto, posibilitado por el marco regulatorio de avanzada que habilitó desde 2013 los diversos usos de la planta y las actividades de producción, comercialización y consumo.

Desde entonces, el país otorgó 151 licencias para cultivo, de las cuales la gran mayoría (más del 80%) son para plantaciones de cáñamo. El resto son para cultivos de cannabis psicoactivo o medicinal. Además, hay 17 licencias para industrialización y siete para investigación, abarcando 164 empresas.

Actualmente, la industria genera 1.000 empleos directos, que aumenta en época de zafra, específicamente para trasplantar y cosechar. Más de 120 empresas se encuentran vinculadas al sector, de las cuales el 80% son PyMEs.

El encuentro cannábico de referencia en la región se desarrolló el último fin de semana en Montevideo, donde pasaron más de 20.000 personas
Premiaciones para las flores de cáñamo que se exportan a Europa y para una comida con CBD para perros.
La industria uruguaya genera 1.000 empleos directos y cuenta con 120 empresas vinculadas al sector, de las cuales el 80% son PyMEs (Imágenes: Cortesía ExpoCananbis Uruguay)
Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
El referente argentino en Cannabis y Cáñamo, Mike Bifari, será el encargado de la jornada virtual arancelada, que se llevará a cabo el 11 de marzo y que tendrá como invitado internacional, al abogado y activista de Ohio, EEUU, Don Wirtshafter.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”