Primer evento a gran escala de este tipo
Expo Córdoba Cannabis: “Fue un hito importante para la provincia”

Desde la asociación civil Cogollos Córdoba, a cargo de la organización, destacaron que se trató de una actividad “histórica” que contribuyó a instalar la agenda del cannabis. “Significó poner al cannabis en la mesa en toda su magnitud y abarcando el desarrollo de marcas, comercios, emprendimientos y empresas”, resaltaron.

30 de Mayo, 2022
Por: Industria Cannabis

La Expo Córdoba Cannabis que se desarrolló el último fin de semana reunió a distintos actores del universo cannábico de distintas regiones del país y fue el primer evento a gran escala de este tipo en la provincia. En el Espacio Quality ubicado en la capital, participaron más de 40 conferencistas y 80 expositores para debatir sobre esta naciente industria que desde principio de mes cuenta con el marco legal a nivel nacional.

“Cultura Cannábica, Industria y Salud” fue el slogan que sintetizó los tres ejes temáticos de la actividad. Se trató de “un encuentro que apunta a presentar la actualidad de esta naciente industria, visibilizar la potencialidad de la planta de cannabis como generadora de fuentes de trabajo y, de esta manera, mostrar la importancia de desarrollar toda su cadena de valor”, resumieron sus organizadores.

La expo cordobesa estuvo a cargo de la asociación civil Cogollos Córdoba, un colectivo formado en el año 2001 por cultivadores, cultivadoras y activistas que trabajan por la despenalización del cannabis y por el reconocimiento de los distintos usos de la planta.

“La Expo nos dio un marco de credibilidad hacia la sociedad en su conjunto. Fue un hito importante en la provincia no solo para dirigentes políticos y sociales, sino para el público en general. Mucha gente nunca había entrado a un grow y de repente se encontró con una industria enorme y personas que la estaban pasando muy bien”, dijo a Industria Cannabis Maximiliano Ceballos, integrante de Cogollos Córdoba.

“Fue un momento histórico en la provincia de Córdoba para el futuro del cannabis, porque significó ponerlo en la mesa en toda su magnitud y abarcando el desarrollo de marcas, comercios, emprendimientos y empresas”, añadió el activista.

En el caso particular de la industria, las reuniones B2B y B2C (business to business y business to consumer) estuvieron enfocados en conectar las necesidades de empresarios de distintos sectores de la cadena productiva del cannabis. “Pensamos un espacio que debía estar dedicado a la industria del cannabis separándolo físicamente de lo que es la la cultura cannábica”, amplió Ceballos. A su vez, señaló que a medida que la industria se desarrolle más -al amparo de la nueva ley 27669-, en las próximas ediciones habrá una mayor presencia de representantes del sector productivo.

En los pabellones hubo lugar también para consultas médicas y veterinarias, stands de servicios y productos cannábicos, una sala exclusiva para conferencias centradas en el cannabis medicinal, conversaciones científicas, legislación e industria a cargo de especialistas. Asimismo se realizaron talleres de formación en cultivo y producción de derivados a cargo de referentes cuyos trabajos se basan en las últimas investigaciones científicas.

También participaron funcionarios de los organismos INTA, INASE, CONICET e INAES, implicados en el sector. Además, estuvieron presentes especialistas en investigación y extensión universitaria, proyectos colectivos de producción de cannabis, género, derecho, clubes de cultivo y cannabis medicinal.

Por último, Ceballos dijo que apuntan a que la expo cordobesa se instale en una fecha anual para “federalizar la industria del cannabis”.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”