Explorando Fronteras: La Dra. Ana Karina Hurtado Márquez Discutirá el Uso de Cannabinoides en Salud Mental en Rosario

En el marco del III Congreso Internacional de Cannabis y Cáñamo, la destacada médica y experta en neuropsicofarmacología presentará avances y aplicaciones de los cannabinoides en el tratamiento de la salud mental. La cita es el 28 de abril en el Galpón 11, en el marco de la Expoindustria Cannabis y Cañamo.

11 de Abril, 2024
Por: Industria Cannabis

El ámbito de la salud y la ciencia: estarán presentes en el panel "Uso de cannabinoides en salud mental", a cargo de la Dra. Ana Karina Hurtado Márquez. Este evento tendrá lugar en el marco del Congreso Internacional de Cannabis y Cáñamo, en la ciudad de Rosario, el próximo 28 de abril de 17:00 a 18:00 horas. La charla será en el Galpón 11, la sede elegida para la Expoindustria Cannabis y Cáñamo.

La Dra. Hurtado Márquez es una destacada médica colombiana, radicada en Buenos Aires desde hace 12 años, y es reconocida por su profundo conocimiento y experiencia en neuropsicofarmacología clínica y endocannabinología. Líder de PsiquiMedic, un innovador dispositivo ambulatorio integral de salud mental, su enfoque se centra en el envejecimiento activo y saludable. Además, su rol como docente de neurociencias cognitivas y su investigación en el uso de cannabinoides para terapia de sustitución, la destacan como una voz autorizada en el tema.

Desde el descubrimiento del sistema endocannabinoide y la elucidación de los efectos terapéuticos de los cannabinoides, la investigación ha avanzado significativamente. La Dra. Hurtado Márquez discutirá cómo los avances en este campo han abierto nuevas puertas para tratamientos más efectivos en salud mental, ofreciendo alternativas prometedoras para el manejo de condiciones psiquiátricas y el consumo problemático de sustancias.

Este encuentro es una oportunidad única para profesionales de la salud, investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en comprender mejor los potenciales terapéuticos del cannabis en el ámbito de la salud mental. Les animamos a unirse a nosotros para explorar cómo los descubrimientos en cannabinoides pueden transformar la práctica clínica y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

-¿Cuál ha sido la trayectoria histórica del uso del cannabis, tanto en culturas antiguas como en contextos clínicos modernos?

-La planta de cannabis se ha evidenciado su uso en los antiguos pueblos chinos, egipcios, en donde ya se le hablaban sobre sus propiedades medicinales y también en la producción de ciertos artículos como ropa. Se sabe que también tuvo una época clínica sobre el uso legal del cannabis en la época del 45, donde se hablaba sobre los primeros dispensarios, sobre el uso de los primeros extractos medicinales que empezaron a venderse y luego llegó una época de prohibicionismo donde para todo el proceso del uso medicinal de los aceites de cannabis o la producción de cannabis ya se vuelve ilegal.

-¿Cómo ha evolucionado la investigación científica sobre el cannabis y sus componentes desde el descubrimiento de los cannabinoides en la década de 1960?

-En el 60 con Mechoulam y con el descubrimiento de los primeros cannabinoides, del THC, se inicia nuevamente el estudio y la investigación y 30 años después investigadores como Macarrones, como DiMarzo, nos hablan sobre cómo se ha aumentado la investigación y cómo hemos observado cómo el cannabis ha ayudado a mejorar varias dianas farmacológicas o a partir de varios targets que ya se empiezan a identificar en el sistema nervioso, en la parte muscular, en lo que es la ansiedad, en la obesidad, en los procesos inmunológicos, en la piel.

Y luego se empieza a hablar sobre conceptos de un sistema endocannabinoide que regula lo que es el equilibrio, que regula lo que es el estado de bienestar y luego cómo este sistema endocannabinoide constituido con receptores cannabinoides, con endocannabinoides o con ligandos que se encargaban directamente de un solo sistema ya se amplía y se habla sobre un endocannabinoidoma donde hay receptores serotoninérgicos, dopaminérgicos, gabaérricos, haciendo parte de la interacción permanente de este sistema endocannabinoide.

Desde los aspectos prácticos, acá en Argentina, la prescripción se sigue haciendo a nivel prospecto como es la epilepsia refractaria y también la prescripción off-level, sobre todo en mi formación como psiquiatra, donde a partir de la experiencia clínica y de los estudios que hay, donde hablan sobre que se puede utilizar o que se han encontrado beneficios en varios aspectos de la salud mental. Es más, el doctor Mechoulam abre la puerta a la investigación en la neuropsiquiatría sobre los beneficios de los cannabinoides por algunos mecanismos en donde se beneficia la regulación del sistema nervioso como es el efecto ansiolítico.

-Desde su experiencia como psiquiatra, ¿cómo ha visto la aplicación de los cannabinoides en la práctica clínica, especialmente en el tratamiento de condiciones de salud mental y adicciones?

-En consumo problemático también tiene varios efectos porque es que el uso de los cannabinoides en salud mental no solamente genera una mejoría de los aspectos clínicos, de la mejoría del síntoma, sino que también ayuda a reducir daños o reducir aspectos farmacológicos porque a partir de la interacción de los cannabinoides ellos pueden aumentar ciertos perfiles terapéuticos y también pueden disminuirlos y puede generar de que nosotros podamos utilizarlo para beneficiar en los pacientes para poder reducir ciertos esquemas farmacológicos. En adicción ayuda muchísimo a trabajar los aspectos de la ansiedad, de la abstinencia. En la primera etapa puede acompañar las terapias de reducción, de sustitución.

En este caso sería terapia de sustitución. Y por otro lado, lo que es el CREIBI, lo que es la búsqueda, la necesidad de consumo también por los efectos ansiolíticos puede disminuir o el paciente puede ir trabajando estos aspectos con intervenciones terapéuticas. Entonces acompaña los procesos terapéuticos de muchísimos pacientes.

En mi experiencia es lo que yo observo, como la suma de muchos aspectos que mejoran la salud mental de los pacientes pueden generar cierto equilibrio, que es lo que buscan, y los cannabinoides realmente se suman y hacen parte de alguna de las herramientas de trabajo que tenemos actualmente los psiquiatras para poder ayudar y acompañar los procesos vitales de los pacientes.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
La Asociación de Cannabicultores del Sur conmemora diez años de trabajo y comunidad con un evento único. Música en vivo, espacios de bienestar, educación sobre cannabis y el lanzamiento de proyectos destacados marcarán la jornada en Avellaneda.
La inclusión de la planta en la 7ª edición de la Farmacopea establece un marco regulatorio innovador, con estrictos estándares de calidad y seguridad para medicamentos derivados del cannabis.
Participá de este webinar exclusivo donde aprenderás los requisitos legales, procesos de registro y estrategias para garantizar el éxito de tu proyecto en la industria del cannabis.
La Universidad Nacional del Nordeste impulsa el uso terapéutico del cannabis con actividades de capacitación, análisis de calidad y difusión científica, consolidándose como un referente en investigación y extensión en el nordeste argentino.
En el marco del Día del Cannabis Medicinal, se presentó una guía para equipos de salud y se destacó la importancia del abordaje integral.
El juez federal Guido Otranto declaró inconstitucional la exigencia de formación específica para médicos que prescriben cannabis. El fallo cuestiona la resolución del Ministerio de Salud y protege la libertad de elección de los pacientes.
El Supremo Tribunal de Justicia de Brasil (STJ) permitió el cultivo de cannabis con fines industriales. Además, otorgó seis meses a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y al gobierno para regular la importación y cultivo de cannabis con bajo contenido de THC (hasta 0,3%).
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”