El potencial santacruceño en el desarrollo del cannabis y el acompañamiento del Estado

Desde Industria Cannabis, conversamos con Octavio Pessolano, dueño del Grow Shop Tierra Santa y miembro santacruceño de la Confederación Cannábica Argentina.

8 de Febrero, 2023
Por: Maximiliano Ceci

Desde Industria Cannabis, charlamos con Octavio Pessolano, uno de los dueños del Grow Shop Tierra Santa y miembro santacruceño de la Confederación Cannábica Argentina, y conversamos acerca del potencial santacruceño en el desarrollo del cannabis y el acompañamiento del Estado.

-¿Cómo arrancaron en la Industria del Cannabis y cómo te vinculaste con la Confederación Argentina Cannábica?

-Hace unos años, junto a un amigo, empezamos a preguntarnos de qué manera podríamos nosotros ayudar a nuestros amigos y vecinos con el tema de los insumos para el cultivo de cannabis, así que decidimos abrir nuestro Growshop Tierra Santa.

En medio de la pandemia, en el 2021, hice un viaje a Buenos Aires para recorrer las diferentes distribuidoras. Ahí conocimos la distribuidora 1422, a Leandro Ayala y Graciela. Luego, Leandro me ofreció una invitación al segundo Congreso Internacional de Cannabis Cáñamo Industrial, que se hizo en la CAME.

En ese momento, me encontraba trabajando para el Concejo Deliberante de la ciudad de Caleta Olivia y venía tratando de impulsar diferentes políticas cannábicas. Tras el evento, hablé con el Presidente del Concejo Deliberante y me dió el visto bueno para empezar a investigar y proponer proyectos para el desarrollo local.

Leandro me parece una persona que tiene claras las metas, las propuestas que él hace son sumamente objetivas, tienen todo el criterio y todo el sentido.

-¿Cómo se viene trabajando el marco legal de la Industria del Cannabis en Santa Cruz?

-Actualmente la Provincia lo único que tiene es la adhesión a la 27350, que es la ley de la investigación del cannabis medicinal, terapéutico y científico. Pero no hay nada más concreto por ahora. Hasta el momento tenemos algunas que otras fundaciones en la ciudad de Río Gallegos, que es la capital de Santa Cruz, como Aprocam y Maccu, que son las Asociaciones más grandes de la provincia, pero tenemos presencia de Grow shops, emprendedores, fabricantes y productores de aceite, semillas y demás en todas las localidades de la Provincia.

Además, en este momento estamos haciendo un trabajo legislativo junto a la Diputada Por el Pueblo, Liliana Toro. Ya contando con el apoyo de ella, estuvimos reuniéndonos en algunas ocasiones y fueron surgiendo diferentes ideas. Para poder presentar en alguna de las sesiones y una de ellas fue la creación de la Oficina de Información, Gestión y Administración de Cannabis y Cáñamo industrial, que básicamente tiene como objetivo la de gestionar los permisos y las habilitaciones a todo emprendimiento, fundación, proyecto de investigación, que pueda surgir acá en la localidad. Es decir, aquellos grupos que quieran, por ejemplo, vender semillas, pero no puedan pagar el monto que se solicita para realizar las gestiones. Este permiso lo pueden hacer a través del Estado pagando quizás un canon, mucho menor. Esto dará mayor accesibilidad a los Growshops y emprendedores.

Por otra parte, nosotros en la Provincia tenemos la Caja de Previsión Social que es la obra social por defecto de todos los empleados provinciales y municipales. En este sentido, la propuesta es poder incorporar ciertas patologías dentro de la cartilla de cobertura de La Caja de Previsión Social para que la obra social pueda proveer a las familias que no tengan la posibilidad de comprar un aceite. Así las familias que estén afiliadas a la obra social y tengan un hijo con ataques de epilepsia, o sean pacientes con tratamiento oncológicos o demás, puedan acceder a un aceite homologado.

También estamos trabajando en otro frente, la idea es generar una Fundación desde el Hospital Zonal de la ciudad de Caleta Olivia. La idea es que se genere una fundación conformada por profesionales para poder armar un proyecto de investigación y lograr algún financiamiento de Nación. Esto es algo que se viene charlando con profesionales del Ministerio de Salud Provincial. Ya han solicitado al hospital que empiece a hacer pruebas con pacientes con aceite. Ahora el interrogante es saber de dónde sacar el aceite, y qué mejor idea que generar un proyecto de investigación para empezar a evaluar tener una sede propia.

-Con respecto a Ariccame, ¿Qué visión tenés de cómo va a evolucionar la industria del cannabis en el ámbito local?

-La creación de Ariccame es algo que todos estábamos esperando. Creo que es el punto de partida para que cada una de las personas que quieren hacer uso de la planta, ¿Económicamente, no? Porque medicinalmente y terapéuticamente ya se estaba utilizando gracias al Reprocann. Ahora cada persona que quiera hacer una explotación de este nuevo modelo de desarrollo, lo va a poder hacer. Obviamente, siempre respetando las normativas que la Agencia disponga.

Creo que para cada una de las provincias esto es una gran ventaja, porque cada una de ellas le va a poder dar su impronta a los productos que se elaboren. Y además, va a generar muchísimos puestos de trabajo, va a generar una carga tributaria para el Estado, creo que es positivo por dónde se lo vea.

El Directorio que se designó me parece que es perfecto a mi criterio personal. Me parece muy bien que el intendente de una localidad sea quien lo presida. Bueno, ahora resta ver cómo se encamina.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Se trata de Octavio Pessolano, referente de la Confederación Cannábica Argentina y de MACCU (Movimiento de Cannabicultores Unidos) en la zona norte de Santa Cruz.
Las tiendas de cultivo de cannabis fueron incluidas como un nuevo rubro dentro del listado de actividades del Código de Ordenamiento Territorial.
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”