El Ministerio de Desarrollo Productivo presentará el proyecto para regular la industria del cannabis en Argentina

La cartera nacional presentará la iniciativa el 24 de mayo en el marco de la reunión del Consejo Económico y Social. La propuesta de ley “Desarrollo de la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial”, después de meses de debate, se girará al Congreso para su tratamiento.

17 de Mayo, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

El Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación presentará el próximo 24 de mayo, en la reunión del Consejo Económico y Social (CES), el proyecto de ley “Desarrollo de la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial”, con el fin de generar un marco regulatorio que sirva de base para el impulso a la industria del cannabis medicinal y del cáñamo.

La iniciativa, que contempla todas las etapas de la cadena productiva, será expuesta por el ministro Matías Kulfas ante los consejeros, legisladores vinculados a la temática, académicos, gobernadores e integrantes del sector productivo. Luego de la presentación, se girará el proyecto al Congreso para su debate.

La cadena de valor del cannabis, de acuerdo a un informe elaborado para el Ministerio de Desarrollo Productivo, indica que Argentina podría tener un mercado de 450 millones de dólares en un mediano-largo plazo. Nuestro país, según expresa este informe, tiene ventajas comparativas como la de disponer de capacidades científicas, tecnológicas y productivas consolidadas en algunos segmentos clave de la cadena de valor: por ejemplo, en cuanto a la genética y la producción de semillas, la investigación y los servicios de análisis en biología, la biomedicina, la química y otras áreas de la industria medicinal y farmacéutica.

El texto de la normativa retoma aspectos que ya fueron abordados en dos iniciativas anteriores: el proyecto de Carolina Gaillard sobre cannabis para la salud y el de Mara Brawer sobre cáñamo industrial. En el caso del primero, los elementos que tienen que ver con las licencias para autorizar el cultivo, producción, comercialización, importación y exportación de cannabis medicinal y sus derivados y el impulso a pequeños y medianos productores para su inserción en el sector. En cuanto a la segunda propuesta sobre cáñamo, se sostiene el límite de 1% de THC.

Será más que importante prestar atención a la presentación de la iniciativa del Ministerio de Desarrollo Productivo, no solo por ser un hecho que busca dar respuestas a las fuertes demandas de un sector que quiere insertarse en un mercado promisorio para el país, sino también por la idea de unificar la industria del cannabis medicinal y del cáñamo en un mismo proyecto, considerando que ambos cultivos tienen diferentes formas de regulación.

A pesar de haber sido quitado en diciembre de 2020 de la Lista IV de estupefacientes de la ONU y ser reconocido por su potencial terapéutico, el cannabis medicinal cuenta con regulaciones mucho más estrictas que el cáñamo, al que la Convención Única de Estupefacientes de 1961 exime de ser tratado como tal. Por lo tanto, el marco regulatorio que tengan ambos cultivos y/o productos no es el mismo y, de hecho, en el caso del cáñamo no sería necesaria la creación de una agencia fiscalizadora.

La presentación del proyecto del Ministerio de Desarrollo Productivo se encuentra enmarcada en algunos avances que se dieron en materia de cannabis con fines terapéuticos, como la Resolución Conjunta INASE - Ministerio de Salud N° 5/2021, que autoriza la inscripción de variedades de germoplasma nacional y extranjero de Cannabis sativa L. en el Registro Nacional de Cultivares (RNC) y/o en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares (RNPC) del INASE, con una autorización previa del Ministerio de Salud.

Los desarrollos a nivel provincial que se fueron dando en este sector también funcionan como un gran contexto para introducir esta iniciativa en el debate legislativo. El trabajo realizado por provincias como San Juan, La Rioja, Jujuy, Misiones, Mendoza, Río Negro y demás avances académicos en otros territorios provinciales, como Tucumán y Chubut, junto con los desarrollos en municipios como el caso emblemático de General La Madrid, fueron determinantes en marcar la necesidad de la construcción de un marco normativo a nivel nacional.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”