Avanza el debate legislativo del proyecto para la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial

En el marco de una reunión conjunta de tres comisiones del Senado de la Nación, con la participación del ministro Matías Kulfas, comenzó la discusión en el ámbito legislativo. El próximo viernes se escucharán exposiciones de diversas personas vinculadas a la temática y el lunes 5 de julio podría haber un dictamen para su pronto debate en el recinto.

30 de Junio, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

En la reunión plenaria de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca, Presupuesto y Hacienda y Seguridad Interior y Narcotráfico del Senado de la Nación, el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas realizó una exposición y respondió preguntas sobre el proyecto que prevé la regulación para la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial en Argentina. De esta forma, comenzó en el ámbito legislativo el curso de la iniciativa, que el próximo viernes tendrá expositores ligados al tema y, de haber acuerdo, el lunes podría emitirse un dictamen que permita el debate en el Senado.

Kulfas sostuvo que hay más de 200 bienes y servicios vinculados a la cadena de valor del cannabis, mientras remarcó que “la legislación actual permitió que la producción de cannabis medicinal avance pero en baja escala, por estar limitada a fines experimentales y no productivos”. A su vez, indicó que el sector cañamero “va a crear empleos de calidad, va a generar exportaciones, conocimientos, investigación y desarrollo vinculado a la cadena productiva y la posibilidad de reconvertir sectores, como el sector tabacalero”.

En cuanto a las posibilidades de Argentina para poner en marcha la industria del cannabis medicinal y del cáñamo, el ministro afirmó convencido: “tenemos todo para hacerlo, sería una picardía que no lo pongamos en marcha con tantas capacidades productivas, tecnológicas y talento que hay en el sector privado para que lo podamos desarrollar con fuerte impulso público y una buena regulación”. Kulfas aseguró que con el cannabis y el cáñamo “podemos tener una década entera de crecimiento en la producción” y “ampliar la matriz productiva argentina”, con la oportunidad de dinamizar economías regionales y crear 10 mil puestos de trabajo en tres años.

Los y las senadores coincidieron en los beneficios económicos que el desarrollo industrial del cannabis medicinal y del cáñamo pueden traer al país en cuanto a ingreso de divisas y generación de empleo. El principal eje del debate fue la incorporación de las provincias como autoridades de aplicación de la ley. Para esto se propuso la creación de un Consejo Federal que pueda funcionar como un elemento de trabajo conjunto entre la Nación y las provincias, que expresó principalmente la senadora del Frente Unidad Justicialista San Luis, Eugenia Catalfamo, pero que acompañaron también otros legisladores.

Antonio Rodas, senador del bloque del Frente de Todos por Chaco, consultó sobre la posibilidad de que el cáñamo sea un sustituto del algodón, como así también si se prevén capacitaciones para productores y si hay estudios con respecto a la aptitud de las tierras para el cultivo de la planta en su provincia. Kulfas destacó los avances que se vienen llevando adelante en territorio chaqueño y afirmó que la producción de algodón y cáñamo será complementaria: “hay espacio para desarrollar ambos cultivos en la industria textil”, dijo. A su vez, aseguró que desde la cartera que él conduce se encuentran trabajando en programas de capacitación y de otorgamiento de subsidios de cara a la etapa de reglamentación en caso de sancionarse el proyecto.

En tanto, la senadora del Frente de Todos Río Negro, Silvia García Larraburru, consideró importante que en la normativa se pueda establecer “cuál sería el porcentaje de producción destinado a cooperativas, pymes, empresas, instituciones y organizaciones, de manera que podamos prever y evitar la posible monopolización de la actividad”.

Silvia Giacoppo, senadora por Jujuy de Juntos por el Cambio, se mostró preocupada por el futuro de aquellos proyectos que ya se encuentran funcionando con la legislación actual; pero el ministro de Desarrollo Productivo aclaró que la propuesta de la nueva normativa genera mayores condiciones para la producción y que, al momento de la reglamentación, se consideran aquellas iniciativas provinciales que se encuentran avanzadas.

Las tres comisiones del Senado volverán a reunirse el próximo viernes, con expositores vinculados al tema que abordarán desde su experiencia y conocimiento diversos puntos relativos al proyecto. A su vez, acordaron la confección de un borrador que incluya la creación del Consejo Federal como parte de la autoridad de aplicación de la ley “para una armonía entre la Nación y las provincias”, según expresó Adolfo Rodríguez Saá, presidente de la comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Si estos elementos avanzan y se pueden consensuar entre quienes integran las comisiones, el objetivo es que el próximo lunes 5 de julio pueda firmarse un dictamen que permita el ingreso del proyecto a un pronto debate en el cuerpo del Senado.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
En Industria Cannabis charlamos con Hernan Ramos, técnico químico y farmacéutico, que estará disertando en la Expoindustria Cannabis & Cáñamo 2023 acerca de la producción de biocombustibles.
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”