Opinion
Porque el cannabis puede ser una gran oportunidad para el complejo científico tecnológico en Argentina.

A fines de 2020 se aprobó y reglamentó la Ley Nacional 27350, que habilita la investigación del cannabis para uso medicinal, lo que representa un hecho absolutamente novedoso en varios sentidos. El 5 de mayo de 2022 el Congreso aprobó de Ley para el “Desarrollo productivo del cáñamo, cáñamo industrial y/u hortícola”. Ambas leyes podrían abrir un enorme potencial de articulación público-privada, centrada en el agregado de valor, la generación federal de empleo y la incorporación de tecnología.

12 de Mayo, 2022
Por: Juan Cruz Contreras

Por un lado, la Ley 27350 corona una larga lucha de madres, padres y familias que durante años se enfrentaron al sistema médico, jurídico y policial para darle alivio a algún familiar que padecía una enfermedad. Es, ante todo, una cuestión de “derechos”: lo que antes era ilegal, ahora pasará a ser regulado por el Estado bajo un paradigma de acceso a un derecho. Por otro lado, la iniciativa aprobada recientemente abrirá paso a la producción masiva de cannabis en una “escala industrial”. Al habilitarse la investigación para fines medicinales e industriales, creará enormes posibilidades para el desarrollo de la industria farmacéutica y los laboratorios. Para ello, se deberá primero contar con un volumen de producción primaria de cannabis en cantidades que superan claramente lo producido por el método del autocultivo hogareño. La media sanción del Senado abre entonces la posibilidad de desarrollar toda la cadena de valor del cultivo de cannabis y sus insumos indirectos asociados, la cual tiene particularidades novedosas.

Movilización de asociaciones a favor de la aprobación de la Ley 27350. Foto de: Nicolás Stulberg

En primer lugar, Argentina está ingresando tempranamente a un sector productivo poco extendido a nivel mundial. La investigación, desarrollo y producción de cannabis y derivados están poco desarrolladas, salvo en algunos países. Se trata de un paquete tecnológico que hoy por hoy nuestro país no necesita comprar afuera y tiene, además, las condiciones para un desarrollo de base tecnológico propio. No es, por ejemplo, como la soja y el maíz transgénicos cuyos eslabones determinantes de la cadena de valor (semillas, insumos, traders) están a cargo de multinacionales.

En segundo lugar, nuestro país tiene infraestructura técnica, instituciones científico tecnológicas y las capacidades en recursos humanos altamente calificadas para un desarrollo nacional de base tecnológica en torno al cannabis medicinal, el cáñamo y sus derivados. Posee una institución como el INTA, con gran presencia territorial, una densa formación de especialistas en temáticas centrales (biotecnología, botánica, agronomía, farmacéutica, biología, etc.), una gran trayectoria “extensionista” y una larga experiencia en tecnologías y procesos agrarios. Además, el CONICET, la ANMAT, el INASE, la ANLAP ya han puesto equipos de profesionales altamente calificados a investigar sobre la temática. Existe una red de más de 50 universidades públicas nacionales, algunas de las cuales poseen equipos de investigación y transferencia especializados y con fuerte interacción con el sector socioproductivo que las rodea.

Ya la Ley nacional 27350, abrió enormes posibilidades para la participación de municipios y provincias, en la medida que los habilita a actuar como productores, a realizar investigaciones, procesar e industrializar. Las provincias de La Rioja, Santa Fé, San Juan y Jujuy ya han creado empresas provinciales de mayoría estatal (bajo la figura de SAPEM) y están desarrollando la genética, el material de propagación, el manejo y trazabilidad de todo el proceso de producción. Algunos municipios como Hurlingham, San Martín, Lamadrid y San Pedro han iniciado procesos parecidos.

Diputadas Nacionales Carolina Gaillard y Mara Brawer (quien presento el proyecto de ley para el marco regulatorio)

La presencia de organismos públicos en todas las etapas de producción, desde el diseño y estandarización de la semilla hasta la industrialización y comercialización final como insumo médico, pueden augurar que esta nueva actividad no caiga en el manejo de intereses concentrados como ha ocurrido con otros cultivos (soja y maíz transgénicos), los cuáles han sido un fabuloso negocio para multinacionales que manejan el paquete tecnológico y poseen los eslabones determinantes de la cadena de valor. Esto implicó para el país una marcada dependencia tecnológica (royalties por el uso de “sus semillas RR”, compra de sus insumos como el Round-Up), sesgo hacia escalas de producción gigantescas (aprovechadas por pooles de siembra y especuladores financieros) y transferencia de dólares hacia el exterior (la denominada formación de activos en el extranjero o fuga de capitales). Estos errores no deben repetirse, si bien el cannabis puede convertirse en un “commodity” exportable, el destino de su producción sí tendrá un alto consumo interno para fines medicinales y como insumo de diversas industrias (textil, calzado, reemplazo de plásticos y resinas, reemplazo del tabaco, etc.)

Por otro lado, la mencionada participación estatal puede formatear la cadena de valor de modo que los pequeños y medianos productores puedan participar de la producción sin ser rehenes de las grandes corporaciones.

La demanda hacia el complejo científico tecnológico de los autocultivadores y fundamentalmente de los productores a gran escala será enorme en los próximos años. Todos los eslabones de la cadena requerirán apoyo en los procesos adaptativos y acompañamiento técnico, incluso en materia de insumos y servicios indirectos (infraestructura para invernaderos e indoor, polietileno, sistemas electrónicos de medición y ambientación, instalaciones eléctricas, provisión de software, asistencia técnica para el manejo del cultivo, bioinsumos, compostaje, etc.) Al ser el cultivo de cannabis un insumo para la industria farmacéutica deberá contar con exigentes normativas de calidad y trazabilidad de todos sus procesos, y la experiencia mundial indica que sólo el complejo científico tecnológico local puede brindar esa infraestructura para el desarrollo de base tecnológica.

Juan Cruz Contreras es licenciado en economía política y cursa el posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes sobre "Cannabis, regulación y política de drogas".

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
En Industria Cannabis charlamos con Hernan Ramos, técnico químico y farmacéutico, que estará disertando en la Expoindustria Cannabis & Cáñamo 2023 acerca de la producción de biocombustibles.
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”