Producción e intercambio de conocimientos
Argentina e Israel: acuerdos presentes y futuros para el desarrollo del cannabis medicinal en nuestro país

La Embajada de Argentina en Israel continúa construyendo acuerdos con entidades de ese país, en búsqueda de perfeccionar los conocimientos sobre cannabis medicinal. El tema, según expresó a los medios el embajador Sergio Urribarri, es “prioritario” en la agenda bilateral para 2021.

13 de Enero, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

A inicios de diciembre de 2020, en el marco de la inauguración del laboratorio público de investigación en cannabis medicinal Cannava, en la provincia de Jujuy, seis provincias argentinas suscribieron un acuerdo con la Universidad Hebrea de Jerusalén. Mendoza, San Juan, Corrientes, Entre Ríos (a través de su Universidad Nacional), La Rioja y Jujuy sellaron con esa casa de estudios un acuerdo para el intercambio en ciencia, tecnología y conocimiento sobre cannabis medicinal.

El convenio prevé que los investigadores, médicos y profesionales de la salud que trabajan en el área puedan acceder a un programa de entrenamiento sobre la temática, dictado por expertos de Yissum, el centro de transferencia tecnológica de la Universidad Hebrea de Jerusalén. La capacitación será impartida en el primer semestre de este año.

En la reunión que el Embajador argentino en Israel, Sergio Urribarri, mantuvo con el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Roberto Salvarezza, se compartieron claves de la agenda prevista para el 2021 entre ambos países. Luego de la reunión, Urribarri expresó a los medios de comunicación que el cannabis es un tema “prioritario” en la relación entre Argentina e Israel.

El embajador argentino en Israel, Sergio Urribarri, junto con el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Roberto Salvarezza.

La Universidad Hebrea de Jerusalén desarrolla investigaciones sobre el uso terapéutico del cannabis desde hace décadas, lo que colocó a Israel a la vanguardia mundial en la temática. Cabe destacar que ese país ocupa el cuarto lugar mundial en producción científica per cápita. Además de Yissum, la empresa de transferencia tecnológica y de comercialización de las innovaciones generadas, la Universidad Hebrea de Jerusalén cuenta con un Centro Multidisciplinario de Investigación de Cannabinoides, perteneciente a su Facultad de Farmacia. El centro tiene como uno de sus objetivos “fomentar las interacciones con la industria farmacéutica internacional” para “convertir los logros científicos en el campo del cannabis y los cannabinoides en potencial valor comercial”.Los proyectos de investigación se encuentran enmarcados en más de 25 patologías o afecciones, entre las que se destacan los tratamientos para el dolor, alteraciones en el metabolismo, estrés y depresión, enfermedades degenerativas y otras.

En tanto, la Universidad Hebrea de Jerusalén tiene avanzados desarrollos en ingeniería genética, que se considera crucial para el tratamiento de un buen número de enfermedades. Los científicos israelíes están entre los líderes mundiales en la modificación de la estructura molecular de la marihuana para adaptar los cannabinoides, o componentes químicos de ésta, a receptores específicos para el tratamiento de determinados síntomas.

Por ejemplo, los investigadores de dicha casa de estudios han sintetizado 22 versiones del THC, que tienen un gran potencial para el tratamiento de afecciones neurológicas o inflamatorias. Otro de los objetivos en la relación entre Argentina e Israel vinculada al cannabis, es un intercambio de experiencias entre especialistas argentinos, la Agencia de Cannabis Medicinal del Ministerio de Salud de Israel y el Instituto Volcani (un organismo similar al INTA). Con estas instituciones se busca avanzar en distintas iniciativas de trabajo, entre ellas la posibilidad de establecer un intercambio con legisladores y funcionarios argentinos sobre los avances en el desarrollo institucional y normativo que se produjo en Israel en relación a la industria del cannabis.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Así lo resolvió la Comisión Nacional De Trabajo Agrario mediante la Resolución 273/2023.
El nombre que resuena para ocupar el cargo de Secretario de Agricultura, también toma fuerza para hacerse cargo de la Agencia encargada de poner en marcha el sector industrial cannábico.
Hay más de 160 personas inscriptas para el curso “Historia, cultivo y uso terapéutico de cannabis”.
En el marco de un programa de investigación, se puso en marcha la formación que tiene como objetivo consolidar la capacidad analítica en la provincia en referencia del uso medicinal del cannabis.
Un grupo de investigación junto a una pyme santafesina trabajan en una herramienta informática para asistir a los desarrollos de genética de cannabis medicinal en el país y la región.
El medio de comunicación, fundado al 14 de noviembre de 2020, acompaña la evolución y el desarrollo de la industria en el país, a través de la creación de informes, datos y eventos.
Será el 17 de noviembre de 17 a 22 hs en el Centro Cultural Estación Provincial de la ciudad de La Plata.
La novena edición de ExpoWeed no sólo se distingue por su formato extendido, sino también por un aluvión de novedades. El evento, que se ha convertido en un referente en el continente desde su inauguración en 2012, está listo para sorprender una vez más a todos los amantes del cannabis y la cultura circundante.
Según un informe de la Autoridad Nacional de Medicamentos y Productos Sanitarios portuguesa, el sector cannábico tuvo un crecimiento arriba del 23% en el último año.
Sabemos que en los lugares donde se ha legalizado el cannabis esta industria genera cientos de miles de empleos, por eso nos parece importantísimo empezar a trabajar con todas y todos los compañeros del país.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”