El recorrido del cannabis en Argentina
Alberto Fernández habló sobre la legalización de la marihuana y ponderó la producción de cannabis medicinal en el país

El Presidente de la Nación expresó su postura sobre el tema y aseguró que el desarrollo cannábico en términos medicinales es “creciente” en el país. En los últimos ocho meses, varios hechos sustentan la afirmación sobre la prevalencia del cannabis medicinal en la agenda del gobierno en relación a otras aristas del uso de cannabis.

31 de Mayo, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

Son momentos clave para el cannabis en Argentina. El próximo 2 de junio se presentará un proyecto para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial, mientras que en los últimos meses se abrieron algunos pasos normativos para el uso de cannabis con fines terapéuticos. Uno de los grandes aspectos pendientes es el uso recreativo o adulto del cannabis. El presidente de la Nación Alberto Fernández se expresó al respecto en una entrevista para el programa televisivo “De mil humores”, donde dejó marcada su postura respecto a la legalización de la marihuana.

El Presidente sostuvo que la producción de cannabis medicinal en el país es “creciente” y que “entran dólares por eso”. En tanto, aseguró que “si hablamos del cannabis con fines recreativos, como se lo llama, es algo un poco bastante más complejo, que hay que manejarlo con mucho cuidado”. Fernández subrayó que tiene una mirada “liberal” sobre la legalización de la marihuana y agregó: “es el riesgo que corre cada uno. Todos sabemos que el alcohol, el tabaco, la marihuana y las drogas dañan la salud, todos lo sabemos, pero hay gente que la pasa bien dañándose y no sé si es el Estado el que debe decirles que no lo hagan”.

En un breve resumen de lo ocurrido en torno al cannabis en el país, se puede observar un foco fuerte puesto en el uso medicinal. Aquí una cronología basada en los momentos más resonantes del último año. Cabe destacar que, en el medio, se dieron diversos avances legales o productivos en varias provincias argentinas, a la vez que el Ministerio de Salud aprobó un número significativo de proyectos de investigación para los fines medicinales.

16 de octubre de 2020

Mara Brawer, diputada nacional del Frente de Todos, presenta en el Congreso un proyecto para el desarrollo productivo del cáñamo, cáñamo industrial y/u hortícola. La iniciativa tenía previsto que la autoridad de aplicación sea el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, junto con el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y que el límite de THC se establezca en un máximo del 1%.

24 de octubre de 2020

Carolina Gaillard, diputada nacional del Frente de Todos, presenta en el Congreso un proyecto de ley de regulación del cannabis para la salud. Además de proponer la legalización del autocultivo y la garantía de acceso a productos derivados de cannabis, el texto buscaba también establecer un sistema de licencias de producción y un circuito federal en la cadena productiva.

12 de noviembre de 2020

Se publica en el Boletín Oficial el Decreto 883/2020, que establece una nueva reglamentación para la Ley 27350 de Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados. La misma permite el autocultivo a quienes cuenten con indicación médica para sí, a través de familiares, terceras personas u organizaciones civiles autorizadas por el Ministerio de Salud, inscriptas en el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN). A su vez, establece la venta en farmacias de derivados medicinales de la planta.

2 de diciembre de 2020

Se inaugura Cannava S. E. en Jujuy, el primer laboratorio estatal que produce derivados de cannabis de grado médico en el país. La iniciativa contempla desde el cultivo a la extracción del material vegetal, la separación de cannabinoides y la producción del ingrediente farmacéutico activo con un sistema de trazabilidad en cada etapa de la cadena de valor.

29 de enero de 2021

Se celebra el primer acuerdo público - privado para la investigación y cultivo de cannabis con fines medicinales, entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la empresa Pampa Hemp, en el municipio bonaerense de Pergamino.

29 de enero de 2021

El Ministerio de Salud de la Nación autoriza el acuerdo entre la Asociación Civil Ciencia Sativa y el Centro Regional Patagonia Norte INTA que, previamente, habían firmado un convenio de colaboración científica y técnica. Es el primer proyecto del país con estas características. El fin es el cultivo de cannabis para la investigación y producción de fitopreparados, además de generar un banco de germoplasma.

18 de febrero de 2021

El Ministerio de Salud de la Nación autoriza a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para que apruebe la importación de productos derivados de cannabis con fines terapéuticos.

1 de marzo de 2021

El presidente Alberto Fernández anuncia en la Apertura de Sesiones Legislativas que el Poder Ejecutivo impulsará un proyecto para la producción de cannabis con fines medicinales e industriales. En ese marco, indicó que la industria mundial del cannabis “triplicará su volumen de negocios en los próximos 5 años”.

12 de marzo de 2021

El Ministerio de Salud de la Nación, a través del Boletín Oficial, reglamenta el REPROCANN. Este Registro contempla la autorización del cultivo personal y en red para usuarios, investigadores y pacientes. El certificado tiene vigencia por un año y se puede tramitar online.

17 de mayo de 2021

El Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación anuncia que presentará el proyecto de ley “Desarrollo de la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial” en el Consejo Económico y Social.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
En Industria Cannabis charlamos con Hernan Ramos, técnico químico y farmacéutico, que estará disertando en la Expoindustria Cannabis & Cáñamo 2023 acerca de la producción de biocombustibles.
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”