Proyectan crear un jardín de cannabis de 40 hectáreas
Mendoza busca posicionarse como una de las principales provincias productoras de cannabis

La provincia cuyana apuesta a la producción de cannabis medicinal y se encamina a garantizar las condiciones para comenzar a cultivar en septiembre. Hay mucha expectativa sobre la creación de empleos, donde se estiman 16 personas por hectárea, y los desarrollos empresariales.

4 de Mayo, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

En la provincia de Mendoza, proyectan crear un jardín de cannabis de 40 hectáreas en total funcionamiento para el 2023, más precisamente en el Departamento de Santa Rosa. Estiman que, en cinco meses, podrían comenzar la siembra de conseguir los permisos necesarios y las habilitaciones brindadas por la autoridad de aplicación de la ley de cannabis medicinal provincial, el Ministerio de Economía mendocino. En tanto, otros departamentos de la provincia cuyana buscan formar parte de un polo cannábico mendocino: San Martín, Rivadavia, San Carlos, La Paz y General Alvear.

La ley de cannabis medicinal de Mendoza fue reglamentada en el mes de marzo y creó un marco para el autocultivo y para la producción pública y privada. Este último sector tuvo un gran interés en invertir, de hecho desde la formulación del proyecto de ley provincial, se conformó inmediatamente la Cámara de Empresarios de Cannabis Mendoza (CECaM), que ya cuenta con 50 productores y empresarios integrantes.

La CECaM promueve la investigación, desarrollo y expansión de la industria del cannabis en la provincia. El interés de la sociedad por el tema es tal que la Cámara tenía previsto un evento llamado “Cannabis medicinal: nuevas oportunidades, más trabajo” en un auditorio y debieron postergarlo para el próximo 6 de mayo, cambiando la modalidad presencial por el streaming, debido a que recibieron más de 600 inscripciones. Para el evento reprogramado se pueden inscribir todas aquellas personas que estén interesadas en el mundo cannábico.

Desde la Cámara fomentan el tema y afirman que la producción de cannabis puede multiplicar ocho veces los puestos de trabajo generados, con 16 empleos por hectárea en lugar del promedio de trabajadores histórico del sector agroindustrial, que es de 1,4 por hectárea.

Una de las grandes ideas que se encuentran atravesando el interés por el cannabis de estos empresarios tiene que ver con la matriz productiva mendocina y la necesidad de diversificarla, ya que muchos de ellos provienen del sector vitivinícola. Entre los beneficios que observan para el cannabis, sostienen que las condiciones de producción son menos riesgosas que en la industria vitivinícola.

A su vez, en términos climáticos la provincia cuenta con muchas horas de sol y baja humedad; junto con que los ciclos de cultivo del cannabis evitan las épocas de heladas si se cultivan a campo abierto. Perciben que uno de los costos más importantes que podrían tener es el de las mallas o coberturas para granizo.

Con un fuerte hincapié en los beneficios económicos y el objetivo de diversificar la matriz productiva de la provincia, junto con el interés social por el tema y empresarios que buscan abrir camino para el desarrollo de la industria, el cannabis en Mendoza avanza y se posiciona como una alternativa de producción promisoria.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Se trata de Octavio Pessolano, referente de la Confederación Cannábica Argentina y de MACCU (Movimiento de Cannabicultores Unidos) en la zona norte de Santa Cruz.
Las tiendas de cultivo de cannabis fueron incluidas como un nuevo rubro dentro del listado de actividades del Código de Ordenamiento Territorial.
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”