Contenido original desde El Planteo
Cannabis Solidario: la Historia del Banco Cannábico Argentino

El Banco Cannábico Solidario es una ONG que contribuye de forma gratuita a tratamientos en base a fórmulas derivadas del cannabis, como aceites medicinales y se dedica a entregar medicinas gratuitas y acompañar a pacientes desde hace más de 3 años, asumiendo los riesgos que dichas actividades traen consigo bajo las leyes actuales

8 de Abril, 2021
Por: El Planteo

Esta ONG nace de la necesidad de evidenciar y visibilizar el trabajo de los cultivadores solidarios y la donación de medicinas derivadas del cannabis. Recoge el guante de la solidaridad brindándoles ayuda a esas personas en situación de vulnerabilidad social y económica que no pueden cultivar, a quienes no tienen tiempo para hacerlo y a quienes no pueden llevar esa tarea adelante por sus propios medios.

“Comenzamos hace 4 años a investigar, estudiar y a trabajar junto a profesionales de la salud como de otras áreas, que ya contaban con trayectoria y experiencia trabajando con diferentes técnicas de extracciones y compuestos cannabinoides”, cuenta Víctor, co-fundador del Banco. Y agrega: “Somos conscientes de que el estudio del cannabis aún está en desarrollo. Todos los días aprendemos algo nuevo y creemos que es importante que el Banco transmita estos conocimientos, para visibilizar y educar a todos y todas sobre el cannabis y sus propiedades”.

Una alternativa solidaria

El Banco se compone de 8 integrantes y más de 15 voluntarios, entre ellos estudiantes, investigadores y pacientes adultos mayores, que son parte de la comisión, activistas y trabajadores del cannabis y profesionales de la salud, entre otros. Muchos de ellos son, además, usuarios lúdicos y cultivan todo tipo de plantas desde hace más de 15 años. Según Víctor, el Banco es una alternativa solidaria importante, tanto para la Argentina como para el resto de Latinoamérica “porque existe una necesidad y demanda urgente de personas que padecen afecciones severas, que no pueden esperar para acceder a un tratamiento con cannabis legal y seguro”.

“Estamos convencidos de que el Cannabis Medicinal salva vidas. La salud es una prioridad y un derecho y creemos que ahí está la importancia y el aporte del Banco Cannábico”.

Proyecto Cañabis: un modelo sustentable y equitativo

Cañabis es un proyecto cooperativo del Banco Cannábico, dedicado a la investigación, el desarrollo y la producción de medicinas con cannabinoides. Se trata de un proyecto auto-gestionado por profesionales y cultivadores del colectivo cannábico. La idea principal es que el proyecto se convierta en un productor importante de medicinas con cannabinoides, que respete todos los procesos naturales de producción, a las personas y al medioambiente. El objetivo principal es contar con un cultivo propio y una planta de producción con personal profesionalizado en cannabis y cultivadores independientes junto a la comunidad cannábica en general.

Cañabis busca romper el esquema farmacéutico corporativo y vertical, para dar lugar a una nueva forma de producir medicinas naturales y en comunidad. Al día de hoy, distintas marcas ecofriendly se han sumado a este proyecto: empresas de fertilizantes orgánicos, bancos de semillas internacionales, grow shops y particulares se acercan para colaborar de una u otra manera. Sin embargo, es necesario contar con licencias y permisos para regularizar dichas actividades.

Para que proyectos como este prosperen, es necesario levantar las limitaciones a la producción, investigación, uso y experimentación con compuestos y moléculas activas del cannabis, como flavonoides y terpenos, y sobre su porcentaje de concentración. Además, habría que ajustar algunas discordancias en la legislación. Por ejemplo, en Argentina es legal cultivar medicinalmente hasta nueve plantas, pero no es legal la comercialización de semillas de cannabis.

Cannabis solidario y legalización en Argentina

Víctor cree que el proceso de regulación/legalización del cannabis en Argentina es complejo. “Tiene una impronta económica importante. Nace, aunque sea en parte, de una necesidad que produjo la pandemia: estabilizar la economía y priorizar la agenda de salud pública”. “Sin embargo, lo importante, es no dejar de lado a las cooperativas, como así tampoco a los pequeños y medianos productores” afirma Víctor.

Por eso, el Banco planea comenzar pronto con un nuevo ciclo de talleres y charlas gratuitas que van a ser dictadas en conjunto con cultivadores y profesionales de distintas áreas. “Creo que, si bien el movimiento cannábico es protagonista de todo el proceso, hay algunos quiebres. Por eso, deberíamos unirnos bajo una misma visión de futuro, tener en cuenta la situación de todas las personas privadas de su libertad para cultivar cannabis e ir por del cannabis legal para todos sus usos”, argumenta Víctor.

Si bien ya existe una ley vigente que regula el autocultivo y el uso del cannabis medicinal, Víctor cree que “sería importante que se modifiquen ciertas condiciones y puntos del registro actual como, por ejemplo, las inspecciones sin previo aviso”. Actualmente, el Banco experimenta dificultades para operar de forma completa dado el régimen legal argentino. En rigor, si bien posee su propio cultivo para acciones solidarias, para recibir donaciones legales de material vegetal, necesita operar bajo el amparo de leyes habilitantes. Dada esta situación, Víctor cree que es necesario que se trabaje en una ley más abarcativa para todos los usos del cannabis bajo responsabilidad y consentimiento adulto. “Una ley a la que todos y todas puedan acceder”, concluye.

Contenido original desde El Planteo - Por Nicolás José Rodriguez

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Se trata de Octavio Pessolano, referente de la Confederación Cannábica Argentina y de MACCU (Movimiento de Cannabicultores Unidos) en la zona norte de Santa Cruz.
Las tiendas de cultivo de cannabis fueron incluidas como un nuevo rubro dentro del listado de actividades del Código de Ordenamiento Territorial.
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”