Cannabis e iniciativas públicas
Chubut apunta a producir cannabis medicinal con una Sociedad del Estado

El gobierno ingresó a la Legislatura un proyecto para desarrollar la producción de cannabis medicinal y terapéutico. Para ese fin busca “consolidar a la provincia como un nodo de prestación de servicios y desarrollo de tecnologías”. La ley hará hincapié en los productores locales y autocultivadores.

8 de Octubre, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

Chubut avanza a paso firme para ser otra provincia argentina que, a través de una sociedad del Estado, impulsa el desarrollo productivo del cannabis medicinal y terapéutico. El gobierno elaboró un proyecto de ley que elevó a la Legislatura para apuntalar la producción provincial de cannabis, la investigación médica y científica y su eventual industrialización en cantidades suficientes para el uso terapéutico.

“El objetivo es consolidar a la provincia como un nodo de prestación de servicios y desarrollo de tecnologías para la producción de cannabis y sus derivados”, destacó Leandro Cavaco, ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, durante la presentación de la iniciativa que hizo el gobierno chubutense en la Casa de Gobierno. Allí dijo también que la ley hará hincapié en los productores locales y autocultivadores y será regulada por una Sociedad del Estado.

El gobernador Mariano Arcioni subrayó la importancia de que la industria del cannabis provincial permita avanzar en una “reconversión productiva” en territorio chubutense que contará con el “acompañamiento del Estado”. El mandatario resaltó: “esto nos permite mirar un horizonte hacia la reconversión productiva de la que tanto venimos hablando, buscando matrices productivas para ir generando acompañamiento a los productores y puestos de empleo”.

El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, en la presentación del proyecto junto a funcionarios.

Así, Chubut se incorpora a la senda que siguen otras provincias argentinas como Jujuy, Misiones, San Juan y La Rioja, basada en la creación de empresas estatales para la producción de cannabis medicinal y sus derivados.

Trabajaron en el proyecto chubutense las carteras provinciales de Producción y de Salud, diputados e intendentes. A su vez, siguieron de cerca el avance de la iniciativa productores y representantes de Asociaciones de Cultivadores y Usuarios de Cannabis para la salud; la autocultivadora y presidenta de la Asociación Cannabis Terapéutico Puerto Madryn, Berta Thachek; la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; el Instituto de Biotecnología de Esquel; el CONICET y el CENPAT.

“Hace seis años que estoy en el cultivo de cannabis medicinal por la enfermedad que sufre mi hija y cuando me invitaron a participar les pedí que pensáramos en los chubutenses y en los niños que lo necesitan”, afirmó Thachek. “Tuve que estar frente a un juez federal porque estaba incumpliendo la ley y no es para nada grato, más cuando mi hija había superado las convulsiones gracias a esto”, remarcó.

En el plano regulatorio, Chubut había adherido a través de la Ley I- Nº 601 a la Ley 27350 para la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados. Además, la Ley N° 075/20, aprobada en octubre del año 2020, creó el Programa de Cultivo y Producción de Cannabis para fines científicos, medicinales y/o terapéuticos.

En la provincia también existe una iniciativa de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Esta unidad académica dispone de 800 metros cuadrados repartidos en dos invernaderos. En una primera etapa se cultivarán seis variedades diferentes de la planta separadas por parcelas, mientras que la segunda etapa del proyecto comprende la identificación de los componentes activos (cannabinoides, terpenos y terpenoides).

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Así lo resolvió la Comisión Nacional De Trabajo Agrario mediante la Resolución 273/2023.
El nombre que resuena para ocupar el cargo de Secretario de Agricultura, también toma fuerza para hacerse cargo de la Agencia encargada de poner en marcha el sector industrial cannábico.
Hay más de 160 personas inscriptas para el curso “Historia, cultivo y uso terapéutico de cannabis”.
En el marco de un programa de investigación, se puso en marcha la formación que tiene como objetivo consolidar la capacidad analítica en la provincia en referencia del uso medicinal del cannabis.
Un grupo de investigación junto a una pyme santafesina trabajan en una herramienta informática para asistir a los desarrollos de genética de cannabis medicinal en el país y la región.
El medio de comunicación, fundado al 14 de noviembre de 2020, acompaña la evolución y el desarrollo de la industria en el país, a través de la creación de informes, datos y eventos.
Será el 17 de noviembre de 17 a 22 hs en el Centro Cultural Estación Provincial de la ciudad de La Plata.
La novena edición de ExpoWeed no sólo se distingue por su formato extendido, sino también por un aluvión de novedades. El evento, que se ha convertido en un referente en el continente desde su inauguración en 2012, está listo para sorprender una vez más a todos los amantes del cannabis y la cultura circundante.
Según un informe de la Autoridad Nacional de Medicamentos y Productos Sanitarios portuguesa, el sector cannábico tuvo un crecimiento arriba del 23% en el último año.
Sabemos que en los lugares donde se ha legalizado el cannabis esta industria genera cientos de miles de empleos, por eso nos parece importantísimo empezar a trabajar con todas y todos los compañeros del país.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”