“Argentina tiene un gran potencial para liderar el mercado del cáñamo industrial y el cannabis medicinal”

A una semana de la ExpoIndustria Cannabis Y Cáñamo 2023, desde Industria Cannabis hablamos con Alejandro Bucciarelli, Cofundador de la asociación Red de Profesionales para el Estudio del Cannabis Medicinal (REPROCANN).

31 de Marzo, 2023

“Voy a estar hablando acerca de los aspectos claves a la hora de evaluar la calidad, eficacia y seguridad de preparaciones a base de cannabis y derivados, teniendo en cuenta la complejidad de la constitución química y todos los requerimientos de la industria, tanto farmacéutica como de la cadena productiva del mismo”, contó Alejandro Bucciarelli, Cofundador de la asociación Red de Profesionales para el Estudio del Cannabis Medicinal (REPROCANN), en diálogo con Industria Cannabis, acerca de su disertación en la ExpoIndustria Cannabis y Cáñamo 2023.

-¿Cuál es la importancia de que se realice la Expoindustria Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata?

En cuanto a la magnitud del público asistente, como también del número de participantes y personas disertantes en la ExpoIndustria cannabis en Mar del Plata, tiene una gran importancia en el hecho de que permite alojar una gran cantidad de personas, pero a la vez interactuar con los referentes en la temática, vinculando a las distintas disciplinas, como también la transdisciplina en materia de cannabis medicinal y cáñamo industria

¿Cómo arrancó el trabajo con Reprocann?

En el caso de nuestro trabajo, comienza a través de la Universidad en lo que es el Área de proyectos de investigación y de extensión en el área de plantas medicinales, a lo que se suma también a partir del año 2017 el cannabis medicinal y a su vez, también en ese marco, creamos la primera cátedra libre de cannabis medicinal, la primera en Latinoamérica tendiente a abordar aspectos de la planta desde los aspectos de la legislación, el prohibicionismo, como también los aspectos medicinales, agronómicos y sociológicos de la misma.

En el caso de la Red de Profesionales para el Estudio del Cannabis, articula en los proyectos de exención de investigación de la Universidad Nacional del Sur con anuencia de lo que es la cátedra libre de cannabis medicinal.

-¿Cuáles son las líneas de trabajo de la Red?

Los ejes de trabajo de Reprocann tienen que ver con la participación en el dictado y coordinación de la cátedra libre de cannabis medicinal de la Universidad Nacional del Sur de la ciudad de Bahía Blanca.

También se suman proyectos de extensión vinculados a interactuar a través del equipo profesional y de los equipos de apoyo de cultivo de Reproccan con personas usuarias en lo que es el acompañamiento, supervisión, control de calidad de las preparaciones que utilizan, como también la reducción de daños y riesgos asociados a su uso.

Por su parte, en Reprocann también tenemos un área de investigación y desarrollo en congruencia también y acompañamiento y coordinación con cooperativas y distintas federaciones y agrupaciones que nuclean la temática del cannabis, ya sea Federación Canábica Bonaerense como también los espacios de interacción a través de congresos, exposiciones y otros eventos importantes como la Expoindustria que va a tener lugar en la ciudad de Mar del Plata.

-¿Cómo ves el potencial que tiene Argentina?

-La Argentina tiene un gran potencial para liderar el mercado del cáñamo industrial y el cannabis medicinal, ya que cuenta con superficie como para poder cultivar grandes cantidades y extensiones de tierras. Y además, la planta tiene incluso propiedades físicas remediadoras, por lo que también sería un beneficio para el medioambiente con la reducción concomitante de la huella de carbono.

Hay que destacar que es clave para estos objetivos contar con un marco regulatorio que vaya en consonancia con las necesidades de los sectores productivos y agro exportadores también. Y por supuesto, que estos marcos regulatorios tienen que tener una visión desde los órganos creadores de normas para atender esta eficacia jurídica, de modo que se asegure un mayor impacto tanto a nivel social como económico y ambiental.

Y en este contexto es importante evaluar también la experiencia de otros estados de la región que han liderado la cuestión legislativa para identificar y conocer los principales obstáculos que transformaron el potencial de una nueva industria para la exportación de materias primas y que contribuyeron a que ciertos proyectos muchas veces no prosperarán en función de sus objetivos planteados

En este sentido, es fundamental contar con la planificación adecuada de toda la cadena de valor en las licencias, sobre todo de cultivo primario de cáñamo y cannabis y, por supuesto, conocer lo que implica los aspectos burocráticos administrativos detrás del proceso de registro y patentamiento de productos derivados del cáñamo, para que esto no se conviertan en factores que a mediano y largo plazo desvaloricen la capacidad potencial de impacto económico. Por otra parte, es importante no minimizar el costo derivado de errores normativos como hemos tenido en países vecinos.

Por ende, un punto no menor es hacer un análisis de la demanda en países como el caso de algunos países de Europa como Suiza, Italia, Francia, Alemania, eventualmente República Checa, el caso de Australia en otro continente, para anticiparse y conocer exactamente qué es lo que debería producirse, el tipo de producto a producir. Hay que tener en cuenta que estos países tienen mercados de consumo de productos derivados de cáñamo y un número muy importante de industrias que tienen que ver con los bioplásticos para la industria automotriz, textil, bioenergías, alimentos, lo que son los nutracéuticos, alimentos muy particulares y, a su vez, la cosmética. Un mapeo adecuado del potencial de la demanda de la comunidad internacional y la identificación de estos potenciales compradores sería muy interesante para reducir los riesgos e incrementar los beneficios para nuestro país.

-¿Cómo analizas los primeros pasos de Ariccame?

Resulta importante la tarea interdisciplinaria en lo que sean las agencias regulatorias, como el caso de Ariccame dónde sería interesante también la incorporación de otras áreas de actuación profesional, como pueden ser las farmacias, la bioquímica, entre otras disciplinas, además de las que ya están vigentes como el área médica y agronómica.

También lo que tiene que ver con el impulso para promover determinados estándares de prácticas en el sector agroproductivo, sería importante también limitar en cierta forma la cantidad de hectáreas de siembra de cáñamo de las grandes empresas privadas, parcialmente, evitando el monocultivo y ofreciéndoles herramientas, y también incentivos para la inversión en los procesos no sólo de cultivo primario, sino sobre todo los de industrialización, porque estos últimos son los que proporcionan un mayor impacto socioeconómico en la cadena de valor del cannabis.

Para eso deberían establecerse determinados lineamientos en función de las características territoriales, en función de las jurisdicciones, y para eso el estado también debería ofrecer capacitaciones respecto a las normas gap para los procesos primarios y las gmp para que esos productos industrializados, con los fines de que todos los sectores puedan proyectar de manera correcta y concreta para seleccionar el estándar de calidad otorgado en función del mercado propuesto.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
La Asociación de Cannabicultores del Sur conmemora diez años de trabajo y comunidad con un evento único. Música en vivo, espacios de bienestar, educación sobre cannabis y el lanzamiento de proyectos destacados marcarán la jornada en Avellaneda.
La inclusión de la planta en la 7ª edición de la Farmacopea establece un marco regulatorio innovador, con estrictos estándares de calidad y seguridad para medicamentos derivados del cannabis.
Participá de este webinar exclusivo donde aprenderás los requisitos legales, procesos de registro y estrategias para garantizar el éxito de tu proyecto en la industria del cannabis.
La Universidad Nacional del Nordeste impulsa el uso terapéutico del cannabis con actividades de capacitación, análisis de calidad y difusión científica, consolidándose como un referente en investigación y extensión en el nordeste argentino.
En el marco del Día del Cannabis Medicinal, se presentó una guía para equipos de salud y se destacó la importancia del abordaje integral.
El juez federal Guido Otranto declaró inconstitucional la exigencia de formación específica para médicos que prescriben cannabis. El fallo cuestiona la resolución del Ministerio de Salud y protege la libertad de elección de los pacientes.
El Supremo Tribunal de Justicia de Brasil (STJ) permitió el cultivo de cannabis con fines industriales. Además, otorgó seis meses a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y al gobierno para regular la importación y cultivo de cannabis con bajo contenido de THC (hasta 0,3%).
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”