Reglamentación en de Ley del Cannabis en la Argentina: un análisis de Maria Laura Sandoval acerca de los errores y los aciertos

Industria Cannabis dialogó con Laura Sandoval, asesora en términos regulatorios de la industria del cannabis, acerca de la reglamentación de la ley 27.669 que se publicó en el Boletín Oficial el pasado lunes.

10 de Agosto, 2023
Por: Industria Cannabis

Industria Cannabis dialogó con Laura Sandoval, asesora en términos regulatorios de la industria del cannabis, acerca de la reglamentación de la ley 27.669 que se publicó en el decreto 405 del 2023 en el Boletín Oficial el pasado lunes. “Es la reglamentación que se había trabajado desde el mes de julio/agosto del año 2022, con el equipo que había armado el borrador, que era el equipo que dirigía Benjamín Enrici. Después, con todos los cambios del Ministerio de Producción, que quedan en manos de Massa en su ingreso al gobierno, eso queda truncado y esta Ariccame toma esa reglamentación de manera muy diferente a lo que dice Echarren, presidente de la Agencia, que dice que esto está basado en el cuadro regulatorio marroquí y la realidad es que no tiene absolutamente nada que ver con el cuadro regulatorio marroquí, eso es lo primero que te puedo decir”, expresó Sandoval.

-¿Qué se mantuvo de aquel borrador inicial?

De ese borrador inicial, lo que se mantuvo son las licencias, que el año pasado habíamos delineado 5 licencias y dos permisos, la analítica y la de logística eran dos permisos y acá la integran como licencias, entonces quedan 7 licencias.

Y de esas licencias en el año pasado habíamos hecho subcategorías que actualmente la reglamentación las llama autorizaciones. Entendemos que la estructura de las licencias y de las subcategorías o autorizaciones son las que corresponden.

-¿Qué me podes decir de las prioridades que marca la ley?

-En cuanto al tema de las prioridades que da la ley, algunas resultan muy del marketing político. Respecto a otro de los puntos de prioridad de trámite de licencia es el hecho de que los capitales sean argentinos. En ese sentido, y con el mercado cambiario que tenemos en Argentina, es muy difícil tener una empresa que opere directamente en dólares porque pierde casi el 50% de su valor de integración de capital, así que eso también es casi de marketing.

Lo que sí me parece bien de las prioridades es que el domicilio fiscal de las empresas que soliciten la Licencia se condiga con el domicilio donde está el predio de desarrollo productivo, porque esto ayuda al tributo dentro de las provincias donde se realizan las actividades.

-Cómo será el proceso administrativo para obtener las Licencias?

-El proceso administrativo quedó exactamente igual al que se había planteado el año pasado. Es un proceso de 3 pasos, la reserva que pasa primero por el Consejero Federal de la Provincia y lo que va a hacer este consejero es una evaluación de impactos tanto económico, ambiental como social y va a evaluar que los proyectos no se choquen, por ejemplo, por cuestiones de polinización, cercanía, etcétera.

Esa evaluación es lo que nosotros habíamos llamado el año pasado de la reserva que acá le quitaron el nombre, pero el paso por el Consejo federal está. Una vez que el Consejo Federal envía la aprobación o la observación al órgano central. Aquí la Agencia va a derivar el trámite o lo va a devolver para las correcciones que sean necesarias, si deriva el trámite a los organismos que deben autorizar ese proceso que pueden ser INASE, ANMAT, SENASA, etcétera, tienen un plazo determinado del proceso administrativo para que estos organismos lo puedan evaluar, observar, o aprobar.

Luego, lo devuelven a la Ariccame y la Agencia queda en condiciones de enviarle la observación, el rechazo o la autorización de esa licencia. Es decir, que esos serían los 3 pasos. Primero, el Consejo Federal, después los organismos que intervienen en conjunto con la Ariccame y, por último, la aprobación, la observación o el rechazo. Así que eso nos parece bastante lógico y es más fácil armarlo a nivel de infraestructura de procedimiento administrativo.

-¿Cómo crees que va a correr esto durante el primer año?

-Sabemos de cualquier manera que ese proceso administrativo completo este año no va a tener demasiado trabajo por una cuestión de que la reglamentación que se publicó en el mes de mayo del año pasado del cuerpo de ley de la 27669 indica que van a tener prioridad aquellas empresas que hubiesen adquirido antes de la publicación de esta reglamentación un permiso por parte del Ministerio de Salud de la Nación.

Este punto en particular, es ampliado por la reglamentación y dice que no solamente van a tener prioridad aquellos proyectos que hayan obtenido el permiso de Salud antes del día lunes que se publicó la reglamentación, sino también aquellas que hubiesen obtenido permiso por parte de INASE o de otros organismos, como por ejemplo SENASA.

Entonces al ampliar este número de empresas que tienen la posibilidad de ingresar al trámite simplificado y sabiendo que el trámite simplificado es una prioridad que se antepone ante las nuevas licencias, que tienen carácter de primera solicitud.

Entonces las empresas que tienen esta posibilidad de trámite simplificado son realmente numerosas, por lo que entendemos que lo que resta del año se va a trabajar específicamente el trámite simplificado.

-¿Qué cuestiones esperaban ver de manera diferente?

-Una de las cosas que se habían planteado es el tenor de THC en Cáñamo. Recordemos que ya tenemos la experiencia de Uruguay y de Colombia, respecto a la integración del cáñamo en el sistema productivo, que muchas veces los pequeños y medianos cañameros adquieren genéticas que dentro de la ficha de comercialización de esa variedad genética se indica que el cultivo tiene menos 1 % de THC y después por cuestiones climáticas el cultivo se estresa y termina generando mayor tenor psicoactivo que el que figura en la ficha y esto los deja afuera.

En el caso de Uruguay, sucedía que esos pequeños y medianos productores perdían más del cincuenta por ciento del valor de de su producto, porque tenían que adquirir el servicio de fazon que sale el cincuenta por ciento del valor del producto para la extracción.

Esto va a generar problemas en cuanto a nivel regulatorio porque no se sabe qué va a pasar ya que va a quedar a tono de interpretación del Órgano que en este caso es la Ariccame ¿Qué va a pasar con el material que se encuentra excedido del uno por ciento de THC para los pequeños y medianos productores? ¿Por qué hago énfasis en los pequeños y medianos productores? Porque las empresas grandes tienen mayores recursos para poder hacer un manejo agronómico correcto, incluso tienen la posibilidad o los recursos económicos de incorporar una fase de validación genética que lleva tiempo, dinero y personal que por ahí un pequeño y mediano productor no va a tener esa misma posibilidad

Entonces a las empresas grandes este uno por ciento de THC no los va a tocar pero los pequeños y medianos seguramente sí los va a afectar. Sobretodo en un año donde a partir del mes de junio ingresa la corriente del niño en Argentina, vamos a tener una mayor cantidad de lluvias. Recordemos que el cáñamo resiste muy bien la sequía. La mayor parte de las variedades tienen una raíz muy importante, que absorbe mucha agua y quizás no se desarrolle muy bien el cultivo. Pero bueno eso dependerá de las validaciones genéticas que se hagan.

-¿Qué hay respecto de las Licencias de Comercio Exterior?

-Todavía la Ariccame no se ha expedido sobre este tema, pero la Licencia de Comex implica la importación y la exportación. Sabemos que la importación tiene bastantes complicaciones por parte de la aduana por el tema de la falta de divisas de dólar.

Entonces tendríamos que ver bien cómo la Agencia cumple con la reglamentación que dice que tiene dentro de sus funciones informar, etcétera. Veremos si cumple con la reglamentación y genera un departamento que pueda dar capacitaciones y compartir la información para que los trámites no ingresen en la ignorancia total por parte de los equipos, o sea que los equipos tengan en cuenta las cuestiones específicas de tiempo, por ejemplo, de la licencia de COMEX, que va a ser una de las más importantes en un primer momento. Y digo que va a ser una de las más importantes porque todavía no tenemos un gran número de categorías de productos registrados ante los órganos de control y vigilancia, como por ejemplo en ANMAT.

Hasta el momento los productos derivados de Cannabis para uso terapéutico y medicinal en ANMAT son 3. Tenemos la especialidad medicinal, tenemos la segunda categoría, que es igual a la primera, solo que sin entrar al clínico, y tenemos la tercera, que es cosmética. Pero todavía no se han abierto nuevas categorías de registro de productos con derivados de cannabis de uso terapéutico y medicinal.

Lo mismo sucede en el tema alimentario. Hoy no podemos registrar productos que contengan derivados de cannabis o cáñamo porque todavía la Conal no terminó de armar esa autorización para incluir el cáñamo al Código Alimentario Argentino.

Entonces lo que puede suceder es que tengamos muchas producciones a escala de cannabis y, en una segunda etapa, de cáñamo, porque recién estamos en el proceso de validación genética del cáñamo, así que seguramente la próxima temporada 2024 - 2025 tengamos cultivos extensivos.

Esto es lo único que va a hacer es bajar el precio de la materia prima en el mercado local y una de las salidas más factibles va a ser la exportación. Claro que la exportación también va a quedar para aquellos equipos de trabajo que tengan recursos para poder estandarizar esos cultivos y poder sacarlos del país a otros mercados. Pero todos los mercados internacionales requieren estándares como por ejemplo las GACP.

Creo que todavía falta para asegurar la cadena industrial del cannabis, el tema de los registros y producto tanto en ANMAT como en el Código Alimentario Argentino, en la Comisión Nacional de alimentos, así como también aquellos que requieren de una factibilidad técnica para inscribirse, como por ejemplo aquellos que van a orientarse al tema del cáñamo para la construcción o para otros usos industriales, que es necesario incluir el material como un material factible para la construcción dentro del territorio argentino y luego están las aprobaciones dentro de las jurisdicciones provinciales.

Todos esos trámites son lentos y las licencias lo que pueden llegar a provocar es que se genere mucha producción de materia prima y que tengamos cuellos de botella para la colocación de este producto, lo que va a hacer que la materia prima baje el precio en el mercado local y obviamente esto va a llamar un poco la atención del mercado internacional, porque a un bajo costo de la materia prima, quizás existan mayores posibilidades de compras desde el exterior a ese bajo costo. Si no se proyecta bien el tema de los registros de producto es un escenario que seguramente las empresas van a tener en cuenta dentro de su planificación.

-Cómo está funcionando el trámite de Ventanilla Única?

Por otra parte, entendemos que hasta la fecha del día de hoy la Ventanilla Única de la Ariccame, si bien el trámite administrativo está activo desde el lunes que se publicó la reglamentación. Irresponsablemente el órgano hizo esto porque todavía no tiene la estructura para recibir en este momento un trámite, o sea, hoy estamos a día martes y no tenemos ventanilla, no tenemos tag para el ingreso de los trámites de solicitud de licencia, ni siquiera de las simplificadas.

Y si existe, ha fallado entonces el Órgano en la transparencia, la ética para poder proporcionar la información pública necesaria para que todas las empresas o los proyectos tengan la condición de igualdad y de competencia ante la posibilidad de obtener una licencia, ya sea de trámite simplificado como una Licencia de trámite administrativo completo.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Tras dos días de intensas actividades y debates, la primera edición de la Expoindustria Cannabis y Cáñamo en Rosario concluye con un balance altamente positivo, consolidando su lugar como un evento clave en la industria del cannabis en Argentina.
La primera edición en Rosario del evento internacional dedicado al cannabis y cáñamo arranca con gran convocatoria, prometiendo impulsar la industria y el turismo local.
Este fin de semana, Rosario se convierte en el epicentro de la industria del cannabis con la celebración de la primera edición de la Expoindustria Cannabis y Cáñamo, un evento internacional que promete reunir a más de 5,000 asistentes en el Galpón 11 los días 27 y 28 de abril.
La empresa liderada por Justo Di Virgilio y con base en Paraná, se destaca como sponsor de oro en la ExpoIndustria Cannabis y Cáñamo en Rosario, demostrando su compromiso con la calidad y la visibilidad de la industria del cannabis en Argentina.
La Dra. Adriana Martinez y el Vicerrector Héctor Darío Masía lideran un panel que promete revolucionar el campo odontológico en la Expoindustria Cannabis y Cáñamo de Rosario
A pesar de contar con los permisos correspondientes y una comunicación previa con las autoridades, el evento fue abruptamente interrumpido, desencadenando requisas violentas y confiscaciones. Los organizadores exigen explicaciones y una disculpa pública por parte de las entidades responsables.
Gabriel Murga, Relacionista público del sector cannábico, presentará su empresa en el Congreso que se llevará adelante en el marco de la Expoindustria Cannabis y Cáñamo.
En el marco de la Expoindustria Cannabis y Cáñamo, Guillermo Amandola y Maite Pita, fundadores del club cannábico Amandolamaria y pareja en la vida real, compartirán sus experiencias sobre la gestión de clubes cannábicos en Uruguay y debatirán sobre los retos actuales y futuros de la regulación del cannabis.
La empresa, Sponsor de Oro de la Expo, lanza Orbiter Evolution e Infinitta 225 durante el 27 y 28 de Abril en Rosario.
Según informó, El vocero Manuel Adorni se hará una revisión de Requisitos para el Registro de Productores de Cannabis Medicinal en Argentina.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”